domingo, 29 de marzo de 2015

Domingo de Ramos en Valencia, década de los 30

 

 

 
"El Arzobispo de Valencia, presidiendo la procesión del Domingo de Ramos." Foto Desfilis.
 
 
 

"La procesión de las palmas, entrando en la Catedral." Foto Desfilis.
 
 
 
 
   Domingo de Ramos en Valencia en 1931, fotografías publicadas en el diario Las Provincias.
   Puede verse aquí el tradicional mercadillo con las figuritas con las que se montaban en las casas los Monumentos de Jueves Santo en miniatura, infantiles especialmente. Una tradición casi perdida.
 
 
 


 
    "La puerta de la Catedral convertida estos días en mercado de asuntos religiosos, es uno de los puntos más tentadores para la gente menuda. Un viejo comprando a sus nietos figurillas de barro, representación de los personajes bíblicos de la Semana Santa." Foto Vidal.
 
 
 

 
 
 
Fuente: Las Provincias, 31 de marzo de 1931.
Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
  
 
   

sábado, 28 de marzo de 2015

Sobre las Andas procesionales del Santo Brazo de Santa Teresa, construidas en Valencia en 1914





  

"Reliquia del Brazo de Santa Teresa de Jesús en su carroza,
regalo que hizo la ciudad de Valencia en el año 1914."
Tarjeta postal. Huecograbado Rieusset, Barcelona.

  
   






 Las andas fotografiadas en el taller, sin acabar de montar,
y antes de ser pintadas y decoradas.
(Col. particular. Con nuestro agradecimiento a V. T.)





    Este artículo, por diferentes motivos, tiene algo de especial. Queremos aportar la nueva información que hemos obtenido sobre las andas y su autoría, y más aún en esta celebración del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús... 
    En el Libro de Fiestas de Alba de Tormes 2009 se publicó un pequeño artículo nuestro sobre la autoría de las andas procesionales de la Reliquia del Santo Brazo de Santa Teresa de Jesús de dicha Villa, construidas en Valencia en 1914 con motivo del año del Centenario Teresiano, y estrenadas el año siguiente, el 17 de octubre de 1915. Fue una aproximación a su autoría, en realidad, ya que entonces aún nos faltaba alguna información. Y hemos seguido buscándola.
   En el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa queremos resumir los datos que aportamos a la historia de las andas, añadiendo algunos detalles nuevos que hemos podido encontrar tiempo después de publicado nuestro artículo.




   Como curiosidad, nos ha llamado la atención la tarjeta postal de las andas que se editó con el texto "regalo que hizo la ciudad de Valencia en el año 1914", ya que nos consta, y se lee en la prensa de la época (como en La Basílica Teresiana, 15 de noviembre de 1915), que la "carroza" o andas fueron "costeadas por suscripción popular". Quizás se refiera sólo a que se hicieron en Valencia...




     En cuanto a las andas en sí, el trabajo de talla correspondió a D. Miguel Romeu, mientras que el de dorado, pintura, y la decoración (además de los pequeños elementos como los rayos, las nubes...), con su todo su mensaje iconográfico carmelitano, mensaje que sería en realidad lo más importante en estas andas, se le encomendó a D. Vicente Torrent Pellicer, con taller en la calle Unión, siguiendo las indicaciones de los carmelitas Gabriel de Jesús y  Salvador de la Madre de Dios (que también ideó los dibujos para la confección de un nuevo vestido de la Imagen de Santa Teresa de Alba de Tormes, confeccionado, así mismo, en Valencia, en el taller de ornamentos de iglesia de Justo Burillo).
   Así se describía en la prensa de la época la iconografía plasmada en las andas: 
   "Entre rompimientos de gloria y artísticas rayadas, aparece la reliquia del brazo; postrados ante él, aparecen, en primer término, dos grandes ángeles con larga y lujosa túnica; uno de ellos representa a España, y el otro a la Reforma carmelitana. Este, tremolando el estandarte de la Orden, lleva dibujado en su vestido los escudos de aquellas ciudades y villas, donde Santa Teresa fundó conventos, y el otro, al mismo tiempo que adora el brazo, le presenta el dardo del Serafín. En segundo término, y más distancia del brazo, aparecen otros cuatro ángeles, esculturas también de verdadero mérito; uno, con los atributos del doctorado; otro, con la azucena de la pureza; otro, con la palma de la fortaleza, y el cuarto con el clavo que cierto día en Ávila, después de comulgar, le entregó Jesucristo.
   Otros y otros ángeles repartidos por los cuatro lados de las andas acompañan a éstos y es tal la solidez de la obra y tanto el brillo y espesor del baño de oro. que aseguran cuantos le han visto que una vez en la calle dejará eclipsadas á las andas de plata meneses y carroza que la Santa tiene en Alba y Ávila, con se de tanto coste y mérito."
  
  

   



"Día 5 de Octubre de 1915 recibí del tallista D. Miguel Romeu mil pesetas
 el total de las andas de Alba de Tormes (siete mil reales las andas)."
Pago del trabajo de D. Vicente Torrent Pellicer.
(Con nuestro agradecimiento a V. T.)


  


    El pago por la decoración de las andas al dorador Torrent lo realiza el propio señor Romeu, como se lee en la nota de las cuentas de D. Vicente Torrent.
   Del tallista Miguel Romeu sabemos que en el Anuario de Comercio, de la Industria de la Magistratura y de la Administración del año 1900 aparece como "tallista", en la calle Játiva 6. En el Anuario Batllés, de 1914, está entre los escultores (pero es que en este anuario no hay un apartado para los tallistas), y en la calle Alta, 15. A principios del siglo XX, Miguel Romeu aparece como síndico del Gremio de tallistas.
    Añadir que talló el altar neogótico de la Ermita de San Francisco de Náquera (hay una calle  Mestre talliste Miquel Romeu). Las hemerotecas nos han proporcionado alguna información más: En 1902 realiza una placa conmemorativa de la consagración del Obispo de Solsona; en 1904, unas vitrinas y expositores para la Compañía Singer en Valencia; en 1907, una carroza de la Feria de Julio... En 1914 construye, en colaboración con Vicente Torrent, un tabernáculo dorado, con una tabla del pintor Garnelo y partes de escultura de Albiach, para las Carmelitas de Ávila (de nuevo vemos aqui un trabajo en colaboración). Y en 1925, D. Miguel Romeu y D. Vicente Torrent realizan el Altar de Santa Teresita del Niño Jesús de la Iglesia de los Padres Carmelitas de Valencia. 
  

  

   Respecto a las figuras de los Ángeles, tanto los grandes como los pequeños, debieron ser encargados aparte a algún escultor de confianza o con el que colaborasen por entonces D. Miguel Romeu o D. Vicente Torrent (algún nombre se nos ocurre, pero no hay datos que lo confirmen...), lo que era costumbre habitual. Sin embargo, el nombre del escultor no quedó registrado.
   Las andas serían así un trabajo colectivo, de colaboración, en el que los diferentes elementos encajaron a la perfección para conformar la obra, según el proyecto iconográfico pretendido.
   La andas del Santo Brazo continúan utilizándose hoy en día, en la procesión de las fiestas de Santa Teresa de Alba de Tormes.
   En este artículo sobre la Peregrinación Mariano Teresiana de la región valentina a Alba de Tormes se cita a las andas y sus autores:



 
Las Provincias, 20 de septiembre de 1915.
Fuente: Biblioteca Virtual de prensa Histórica.




    Las andas en la procesión de Alba de Tormes en 1915:

       





Basílica Teresiana, nº 17.





 

Descripción de las andas que publicó El Adelanto de Salamanca, reproduciendo una crónica de La Semana Católica. El Adelanto, 13 de octubre de 1915.
 Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.





  
   Y nuestro sincero agradecimiento a quienes, sin conocernos siquiera, nos permitieron aportar en el Libro de Fiestas de Alba de Tormes de 2009 aquel breve trabajo que hemos intentado ampliar un poco aquí.
   Sobre el dorador D. Vicente Torrent puede verse: Don Vicente Torrent y Pellicer (1854 - 1928), pintor de escultura y dorador.





viernes, 27 de marzo de 2015

Requena. Fotografía antigua de Nuestra Señora de los Dolores






Nuestra Señora de los Dolores, Patrona de Requena.
Fotografía anónima.
Col. particular (con nuestro agradecimiento a A. B.)





   Declarada Patrona de Requena en 1955, la Coronación Canónica se celebró en 1998. Denominada antiguamente Virgen de la Soledad, desde 1811 aparece ya como Virgen de los Dolores.
   La Asociación de Nuestra Señora de los Dolores, en la Iglesia del Carmen de Requena, se fundó en 1893.
   En 1917 un anónimo donante costeó unas andas procesionales, que realizó el escultor de Valencia José Gerique.

   Esta hermosa escultura se salvó durante la guerra civil, al ser escondida por la familia Fagoaga Monsalve. En la Semana Santa procesiona con la Cofradía de la Vera Cruz.
   La fotografía, anónima, y suponemos que valenciana, parece ser de finales del XIX.







martes, 24 de marzo de 2015

Elche. Palmas para el Domingo de Ramos





 
Subiendo a la palmera...
 

 
Un trabajo tradicionalmente familiar.
 
 

 
Confeccionando las artísticas palmas para la Procesión.
 
 

 
Un gatito juega con una de las Palmas...
 
 

 
Un momento de la Procesión del Domingo de Ramos en Elche, 1963.
 
 

 
Imagen procesional del Domingo de Ramos, "la burrita".


 
 
 
   Reportaje sobre la confección de las Palmas y la Procesión del Domingo de Ramos en Elche, emitido en el NODO del 15 de abril de 1963:





Fuente: Filmoteca española, RTVE.
 
 
 
 
 
   En la década de los cuarenta se describía así el proceso de preparar las palmas en Elche para su posterior distribución por toda España, en un artículo titulado "La industria de las palmas":
 
   "Como recuerdo de la triunfante entrada de Jesús en Jerusalén, entre palmas y vítores, se celebra tradicionalmente también el Domingo de Ramos la fiesta de las palmas, que, una vez bendecidas, adornan durante todo el año los balcones.
   En España, es célebre por sus palmerales Alicante, y dentro de esta provincia, Elche, donde se producen, sin duda, las mejores palmas. La obtención de la palma requiere cuidados especiales; se elige primeramente una palmera macho, a la que se atan las hojas que se destinan a la confección de palmas, en forma que el abanico resulte totalmente privado de luz, y así, lentamente, durante el año, al abrigo del sol, va perdiendo poco a poco su color verde natural para tomar el tono marfilino de la palma que adorna las calles y los balcones en la festividad del Domingo de Ramos.
   La recolección de las palmas así tratadas comienza, poco más o menos, mes y medio antes de la Semana Santa. Especialistas en la materia ascienden ágilmente a lo alto de la palmera, y de un solo golpe seccionan un tronquillo con su abanico de palma correspondiente. Transportada a locales adecuados, el ramo de palma es cuidadosamente examinado, y si reúne las condiciones normales de flexibilidad y color, es embalado y enviado especialmente a las fábricas catalanas o a las valencianas y andaluzas, en donde es convenientemente trabajado. la palma corriente lisa, de buen tamaño, vale unos dos duros, pero hay ejemplares que, cuidadosamente trabajados por hábiles operarias, se convierten en verdaderas filigranas de arte. Algunas de estas primorosas palmas llegan a adquirir un precio de venta de unas 300 pesetas."
 
 
 
 
 
La Hoja del Lunes, 15 de abril de 1946.
 
 
 
 
   El vídeo, con mejor calidad, en YouTube: Elche. Domingo de Ramos, 1963
 
 

 

domingo, 22 de marzo de 2015

"Embajada Fallera" en Madrid, 1931

 
 
 
  
 
    "Madrid: El alcalde de Valencia, Sr. Maestre, con la Rondalla Valenciana, es recibido en el Ayuntamiento durante su estancia en la Corte con motivo de hacer propaganda de las famosas Fallas de San José."
Fotografía Vidal para La Hormiga de Oro, marzo de 1931.
 
 
 
 
   La "embajada fallera" que visitó Madrid para promocionar la fiesta de las Fallas en 1931.   
   En el diario La Voz  de Madrid se publicó: "Valencia nos llama... Valencia, bellísima siempre, parece aún más bonita con su corona de hogueras del 19 de marzo...".
   También la prensa y periodistas valencianos se volcaron en esta promoción de la fiesta en Madrid. Junto con los políticos y periodistas, viajaron a Madrid "un cuadro completo de cantadores, bailadores y músicos valencianos", que aparecen en esta fotografía, publicada en La Hormiga de Oro.
 
 
   Se propuso incluso envolver las naranjas que se iban a enviar a Madrid con un papel en el que pusiera "Visitad Valencia en la fiesta de las fallas", aunque no pudo realizarse porque ya habían sido impresos los papeles de seda con que se envolvían con "otras leyendas muy expresivas y afectuosas para el vecindario madrileño". Se llevaron a Madrid dos vagones de naranjas "obsequio de la Unión Nacional de Exportación Agrícola".
 
 
 
 
Fuentes:
La Hormiga de Oro, 19 de marzo de 1931.
Las Provincias, 12 de marzo de 1931.
 
 
 


jueves, 19 de marzo de 2015

Imaginería valenciana. San José en la Iglesia de Santa Catalina y San Agustín, 1905

  




"IMAGEN DE SAN JOSÉ
VENERADA POR SU ASOCIACIÓN
EN LA PARROQUIAL DE SANTOS CATALINA Y AGUSTÍN DE VALENCIA"
Imp. D. Juan de Austria, 9. Valencia.
Estampa devocional. Principios del XX.




   La antigua Imagen de San José con el Niño, de la Iglesia de San Agustín (desde 1902 también de Santa Catalina) de Valencia. Estampa devocional con la fotografía de la Imagen, donde se ve un cartelito con el nombre del escultor. 
   Era una escultura muy diferente a la actual (que puede verse en el siguiente enlace de jdiezarnal.com).
   Obra del escultor Amador Sánchis, establecido en San Esteban, 16, la Imagen se inauguró en febrero de 1905, así como la nueva Capilla del Santo. Se publicó una breve crónica de esta inauguración en La Correspondencia de Valencia:





La Correspondencia de Valencia, 6 de febrero de 1905.


    

   San José, modelo de padre de familia, Patrono de la Buena Muerte y de los moribundos, así como de los trabajadores, fue declarado por Pío IX Patrono de la Iglesia Universal en 1870.
   Dice así una Oración a San José, Patrono de la Iglesia Universal, en una estampa devocional valenciana:
   "Tended vuestra mano protectora á toda la Iglesia, pues habéis sido declarado por el Vicario de Cristo Patrono de la Iglesia Universal. Y pues librasteis al Hijo de Dios del furor de Herodes, librad á la Iglesia, Esposa suya, del furor de los impíos, y alcanzad que se abrevien los días malos y venga la serenidad y la paz."
  
  


martes, 17 de marzo de 2015

La tiple Pilar Martí de valenciana, 1911

 
 
 
 
 
"La popular y eminente tiple valenciana Srta. Pilar Martí, que trabaja
actualmente en el Teatro Novedades de Barcelona." Foto Barberá.
  
Retrato de Pilar Martí, portada del número 4 de la revista valenciana Letras y Figuras del 25 de febrero de 1911. 
 
 
 
 


   De Pilar Martí se dirá en el diario Las Provincias, muchos años después de esta imagen:
   La "revolucionaria" del Teatro Ruzafa.
   Pilar Martí. Temperamento, nervio, gracia. Eminente.
   Unos ojos como brasas. Y mucho "genio" en escena. Y mucho nervio.
   Dúctil a las más opuestas creaciones escénicas (...)
   No recordamos idolatría mayor que la que el público de Ruzafa sintió hacia esta artista. La aclamaba en el teatro. Y la esperaban luego de la función para acompañarla a su casa, en comisión popular. Dudar de la Martí, entre los de "la general" de Ruzafa, era exponerse al linchamiento. (...)
   Había "martinistas". Y éstos, a la Martí, la llamaban "la Chata". (...)
 
   (Las Provincias, 12 de febrero de 1932.)
 
 
 


viernes, 13 de marzo de 2015

Moncada. Juegos Florales, 1917

 
 


  
   "Moncada (Valencia): Juegos Florales. La gentil señorita Asunción Coll Pascual, reina de la fiesta, con su brillante corte de honor, compuesta por las señoritas Carmencita Bellver, Elisa Bel, Paquita Chapa, Conchita Pascual, Remedio Gil y Amelia Gómez. Rdo. P. Rafael de Novelé, mantenedor de los Juegos Florales, y D. Felipe Sánchez Pérez, de Murcia, poeta premiado con la flor natural. Fotografía Cabedo."
 
 La Hormiga de Oro, 15 de septiembre de 1917.
Fuente: Biblioteca Nacional - Hemeroteca Digital.




 
    Como en otras ocasiones, las fotografías de eventos como estos Juegos Florales celebrados en Moncada en 1917, nos proporcionan una interesante visión de la evolución de la indumentaria tradicional valenciana a lo largo del tiempo.
   Hay varias noticias sobre Juegos Florales celebrados en Moncada a principios del siglo XX. En 1917 se publicó esta crónica de la fiesta en La Correspondencia de Valencia:
 

 



La Correspondencia de Valencia, 5 de septiembre de 1917.
Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
 
 
 



martes, 10 de marzo de 2015

Valencia. Mártires de la Tradición, 1915

 
 
 


 
 
   Esquela convocando al funeral "en sufragio de los Mártires de la Causa Católico - Tradicionalista que han muerto defendiendo los santos ideales de la Religión, la Patria y la Legitimidad". En ella se invita "a  los tradicionalistas en particular y a todos los fieles católicos en general, para que asistan al referido acto religioso, suplicándoles rueguen al Señor se sirva conceder el descanso eterno a los que sacrificaron su vida en holocausto de los altos intereses antes mencionados".
Diario de Valencia, 10 de marzo de 1915.





 
   Así celebró la Comunión Tradicionalista de Valencia la memoria de los Mártires de la Tradición hace ahora cien años, el 10 de marzo de 1915. Misa de Réquiem en San Juan del Hospital, donde se dispuso un túmulo funerario, sesión necrológica en el Círculo, y velada literaria, con discursos y poesías. Entre los presentes, nombres como el marqués de Llanera, jefe regional; el senador D. Manuel Polo y Peyrolón; el presidente del Círculo D. Agustín Alamar; D. José Feo, presidente de la Juventud Legitimista; el director de Diario de Valencia, Juan Luis Martín Mengod... El dominico P. Luis Urbano (hoy Beato, mártir en 1936), pronunció estas palabras: "Todo hombre que sufre persecución por Dios, como los Tradicionalistas, es mártir en sentido teológico.  El martirio es un acto de fortaleza, de paciencia, de caridad, de fe: mártires vivos."
   Diario de Valencia publicó al día siguiente una extensa crónica de esta conmemoración, instituida por S.M. Católica D. Carlos VII en 1895.






Diario de Valencia, 11 de marzo de 1915.







Diario de Valencia.


 


Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.


 

domingo, 8 de marzo de 2015

Josefa Plá Marco, fotógrafo. Retrato de señora







 Retrato de señora.
Fotografía de Josefa Plá y Hermano. Plaza de San Francisco, 12, Valencia. 
 (Colección particular). Con nuestro agradecimiento a A. B.




   Retrato, en formato carte de visite, realizado por la fotógrafo de Valencia Josefa Plá Marco. Una profesión poco habitual para las mujeres en aquella segunda mitad del siglo XIX, aunque algunas fotógrafos hubo en Valencia. Su actividad abarcaría entre 1854 y 1870.
   Falleció en 1870.

   Según el libro de Cáncer Matinero, del que hemos tomado los datos biográficos, Josefa Plá Marco "ocupó tres gabinetes: Plaza de San Francisco 13 - 2ª, Plaza de San Francisco 12 - 2ª y Plaza de  San Francisco 10 - 2ª. El nombre comercial de Josefa Plá y Hermano lo usó después de enviudar y abarca los años 1867 a 1869, en que trabajó con su hermano menor Valentín Plá Marco".
   Miembro de lo que será una importante saga de fotógrafos valencianos, estuvo casada con el fotógrafo Vicente Bernard Vela, con quien trabajaba. Fallecido éste, continuó con el nombre de Josefa Plá y Hermano. Y al casarse  en 1869 con el también fotógrafo José Villalba, su nombre desaparece, llamándose José Villalba y Señora.
  

  

Sello en el reverso de la fotografía.




   Bibliografía: José Ramón Cáncer Matinero. Retratistas fotógrafos en Valencia (1840 - 1900).



jueves, 5 de marzo de 2015

Valencia. Reportaje del NODO: Fallas de 1962. Ofrenda a Nuestra Señora de los Desamparados














 
Valencia. Ofrenda a Nuestra Señora de los Desamparados en las Fallas de 1962.
Algunas imágenes del reportaje. En algunas, vemos a la Fallera Mayor, señorita Elisa Antolí Candela y Cano.








 Reportaje sobre la Ofrenda en las Fallas de 1962, emitido por el NODO en la edición del 23 de marzo de 1962.







Fuente: Archivo de RTVE.




 
 
 
 

 

domingo, 1 de marzo de 2015

Tipos valencianos. Fotografía Vidal

 
 
 
  
  
Fotografía de Reportajes Gráficos Vidal. Garrigues 11, 2º, Valencia.
Con nuestro agradecimiento a A. B.
 
 
 
 
 
   Fotografía con cierto aire pictorialista, aunque manteniendo el realismo propio del estilo del reportaje gráfico. Retrato de costumbres, con cuidada puesta en escena. Las blancas casas, que pudieran ser barracas, el caballo, el pozo, la indumentaria, el calzado tradicional... Un bello cuadro de la Valencia rural, huertana.
   Podría ser de la década de los treinta, sobre todo por el conocido sello del fotógrafo en el reverso.
   El lugar, indeterminado.
 
 
   Agradeceríamos cualquier información que permitiera datar y ubicar la imagen.
 
 
 
 
 
 
Sello en el reverso de la fotografía.