martes, 26 de enero de 2016

Poesía "A la Paella Valenciana", y paellas en Alboraya, 1913

 
 
  
 
"Paella con la que el Ayuntamiento de Alboraya obsequió a la coalición católica del Ayuntamiento de Valencia."
Fotografía de Cabedo. La Hormiga de Oro, 21 de junio de 1913. Biblioteca Nacional.




 
   Hemos encontrado varias versiones de esta poesía que llamaremos "A la Paella Valenciana", aunque el título real, si lo tuvo, lo desconocemos. Aparece publicada una versión muy similar en la obrita "¿Sigue arriba el telón?", de Joaquín Montero, estrenada en Barcelona en 1913. Allí comienza con otro verso, y sólo aparece la parte referida a Valencia, pero no la de la paella. También hay fragmentos de algunas poesías y versos populares valencianos. El propio Joaquín Montero, en un programa de radio en los años 30, recitó esta poesía, aquí sí con el fragmento dedicado a la paella.
   Al parecer después, ya transmitida de memoria, fue sufriendo variaciones. Aún en otra versión, de fecha desconocida, se desarrolla como un diálogo con un señor inglés ("mi querer llevar a usted a Londres...") y alguien de Valencia ("¿i es molt llunt això de Londres...?"). En la versión que recordamos, en algún momento se decía un verso similar a "Valencia es un tros de cel, que va caure a la terra..."
   Uniendo parte del texto de la obra de teatro, la versión del programa de radio, y algún verso que recordamos, básicamente la poesía sería como sigue:



Jo'ls he sentit en pasensia
sense dir ni mal ni bé
pero ara els dic a vostés
¿saben bé lo que's Valencia?
¡Que ha de saber, desgraciat!
no se'm posaría enfront...
Si Valencia està en lo mon
per una casualitat.
 
Ascolte, que va de cuento:
En el Cel en gran anhel
cuidaben un tros de cel
que era un primor, un portento
Hortes, fonts, rius i chardins,
quant ensomia el deseo,
era el punt de veraneo
de anchels i serafins.
 
Pero en lo dimoni en guerra,
Déu un día es va distraure
y aquell tros de cel va caure
desde la gloria a la terra.
Déu al voreu digué: ¿Si?
Pos bé està, queden-se quets,
¡que vachen uns anchelets
a cuidar eixe chardí!
Mes no'ls deixe abandonats.
Pa que'ls cuide i els ampare
que s'en vacha en ells la Mare
de Déu dels Desamparats.
Y esta Valencia, veieu,
no hu olvideu, paisans:
¡Valencia l'ha feta Déu
per a orgull dels Valencians...!
 
 
 
Quan se'ls deixà instalaets
els anchels, de goig fent gala,
agraits i satisfets,
digueren: "Che, anemsen de chala!"
Buscant els menchars mes bons,
conills, pollastres, gallines,
tomaques i pimentons,
peix y un grapat de petxines
tots els anchelets aquells
feren un guiso sabrós,
y un anchel en saragüells
digué: "Che, falta l'arros!"
Mentres l'estaben guisant
tots els que estaben de chala
ell l'anaba menejant
en la punteta de l'ala.
Quan l'arros era un primor
el llevà del foc y va
i el porta a Nostre Sinyor
a que pegue cullerà.
Déu el tastà i digué: "Che,
vaja un guiso mes sabrós.
Emportatelo, perque
m'acabaré tot l'arros!."
"Torna a desfer el camí,
al que te pare, atropella.
Asó es masa bó pa mí:
disli a Valencia que "pa ella".
 
Y el que guarde en la memoria
esta historia soberana,
sabrá per qué sap a gloria
la paella valensiana.
 




   Versión reproducida en Las Provincias en 1931, parte del texto de un programa de radio del actor y autor Joaquín Montero, tal como lo recitó en Radio Barcelona, donde tenía un programa semanal.



 
   Joaquín Montero, autor y actor valenciano, sería el autor, o quizás recopilador, de la poesía, pero la versión tal cual la recordamos no la hemos encontrado, hasta hay variaciones de estos versos pero referidos a otra ciudad. Debió ser muy popular a principios del XX. Montero (Valencia, 1869 - Santiago de Chile, 1942), tras un tiempo en América, desarrolló su carrera en Barcelona.




viernes, 22 de enero de 2016

Guadassuar. Porrat de San Vicente Mártir






Las calles de Guadasuar durante el Porrat de San Vicente Mártir.
Finales de los años 20.





   La tradicional Feria Porrat de San Vicente Mártir, Patrono de Guadassuar, cumple ahora tres siglos, por lo menos. El primer documento donde aparece es de 1716.
   Se celebra en honor de San Vicente y la Divina Aurora.
   El clásico Porrat, con puestos de frutos secos, dátiles, caña de azúcar o canyamel, margalló... Y, más tarde, los caballitos y demás atracciones típicas de feria. Y mucha gente, llegada de los pueblos de alrededor, llenando las estrechas calles. Antiguamente, algunos iban en carro e incluso a pie a la feria, cita obligada en estas fechas.
   Procesiones, Misa mayor, bautizo de un niño, espectáculos pirotécnicos, conciertos de la Banda de música, el "repartiment de la carn", como se lee en el artículo que adjuntamos, publicado en Las Provincias en 1928:




  

Una crónica de las fiestas de Guadasuar,
publicada en Las Provincias el 28 de enero de 1928.
Prensa Histórica.







domingo, 17 de enero de 2016

San Antonio Abad. "Pa que el Pare Sant Antoni te done bona paraula"





 
Valencia. "Los niños beben el agua bendita de una campanilla para que hablen claro y tengan buena voz."
Estampa, 31 de enero de 1931. Biblioteca Nacional.
 
 
 
  
   La de San Antonio Abad es una de las fiestas más populares. Celebrada en muchos lugares con la quema de una Hoguera y los tradicionales Porrats.
   Y, al menos en Valencia ciudad, junto con el Porrat hubo otras costumbres, como la de "dar a beber a los niños agua bendita en una campanilla para que hablen claro y tengan buena voz". Las campanillas eran de las utilizadas para ayudar en la Misa, y los monaguillos se encargaban de llenarlas con agua, que luego se daba a los niños. Y decían las madres: "Pa que el Pare San Antoni te done bona paraula."

 
 
Si algú no pot parlar bé
o no te la llengua prou neta,
Sant Antoni te un remei:
l'aigua de la campaneta.



 
 
 
Valencia. "La decana de las vendedoras del Porrat de San Antoni."
Estampa, 31 de enero de 1931. Biblioteca Nacional.



   Aún hay en Valencia quien ha conocido esta curiosa expresión de la religiosidad popular.
   Añadir que existe una tradición similar, pero referida al valenciano San Francisco de Borja, en la ermita de la Magdalena de Oñate (Guipúzcua), en la que habitó un tiempo el Santo. Allí se da agua bendita, en la campanilla utilizada por el santo para la Misa, pero a los bebés, para que empiecen a hablar pronto y bien.
   Y hay aún otras tradiciones parecidas, referidas a distintos santos, tanto en la Comunidad Valenciana como en otros lugares de España.




(Nuestro agradecimiento por algunas informaciones a miembros de Historia y Tradiciones de la Comunidad Valenciana, Valencia Antigua, Historia Gráfica, Valencia en Blanco y Negro)



miércoles, 13 de enero de 2016

Valencia. Iglesia de San Andrés

 
 
 
 
 
Fachada de San Andrés. Principios de los años 40.
 

   "La portada a los pies de la parroquia de San Andrés, Valencia, de 1684, arquitecto Jn B. Pérez. Perdida hoy la estatua, desde 1936, y retirada la columna izquierda. Foto Sr. Camps." Publicada en el artículo de D. Elías Tormo y Monzó Monumentos de Valencia en peligro..., en el Boletín de la Real Academia de la Historia, 1943.
 
 
 
   En 1943, cuando se publicó este artículo de D. Elías Tormo (Albaida, 1869 - Madrid, 1957), la parroquial Iglesia de San Andrés de Valencia permanecía, como otros monumentos de la ciudad, cerrada. Y lo que es peor, se tenía la intención de derribar el edificio, que aunque castigado durante la guerra, mantenía su estructura en perfecto estado: "Ha perdido de un golpe, en los años luctuosos recientes, sus retablos, lienzos, tablas e imágenes escultóricas, pero su solidísima construcción no ha sufrido daño y se mantiene completa la singular decoración de la grandiosa nave, y la de la gran capilla, y en ellas subsiste el culto parroquial..."
   El derribo no se llevó a cabo. Declarada Monumento Histórico Artístico, pasó a los Carmelitas Descalzos, y actualmente se denomina Iglesia de San Juan de la Cruz, mientras que la antigua parroquia de San Andrés se trasladó a la calle Colón.



 
Vista del interior.
  
 
"La fachada interior de los pies de la parroquia de San Andrés en Valencia. Conservado desde 1936 lo que se ve en la fotografía, como todo el conjunto monumental. Foto Mr Rene Taylor."
 
 
 

jueves, 7 de enero de 2016

Santo Cáliz. Centenario del traslado a su actual Capilla en 1916







"El Santo Cáliz, preciada y valiosa reliquia que tuvo en sus manos el Redentor en la noche de la Cena."
Fotografía de Vidal. Diario de Valencia, 6 de enero de 1916.
Prensa Histórica.





   Hace cien años, el 6 de enero de 1916, el Santo Cáliz fue trasladado solemnemente a la antigua Aula Capitular de la Catedral de Valencia.
   Sobre la historia del Santo Cáliz publicó un interesante artículo en Diario de Valencia el historiador y Canónigo Archivero D. Elías Olmos, señalando cómo ya antiguamente se había querido destacar tan importante reliquia, y así, "a diferencia de las demás Reliquias que se colocaban a un lado del altar mayor, cuando se exponían a la pública veneración, el Santo Cáliz, por mandato de los señores Capitulares, ocupaba el centro",  como se narra en este texto del Llibre de Antiquitats, 68, 123, del Archivo Metropolitano:


  "Disapte que contavem 14 de Setembre de 1630, se feu la festa del Sant Calis, instituida per lo doctor Honorat Figuerola, Canonge de la Seu de Valencia, y Inquisidor Apostólich, fentse ut moris est. Advertit ques ducta si lo altaret ques posa en lo altar major davant del cual se posa lo Sant Calis haurá de estar en mig del altar o al costat, aon solen posar les demés Reliquies, y aventlo posat al costat, vingué lo Mestre de Ceremonies a la segrestia y digué que los señors Capitulars manaren se posara lo altaret en mig del altar, davant la creu que ordinariament está en aquéll y ques posás lo Sant Calis acabada la prosessó claustral, en mig del altar, com se sol posar la Santa Vera Creu, y així se posá y estigué fins acabada la Misa major, y acabat lo offici se tragué la Custodia en les andes de la Custodia major y es posá lo Sant Calis dins de aquella, y llevant les andes restá damunt del altar major y en mig de aquell, de la manera que está lo matí del Corpus ab lo Santísim Sacrament, y acabades vespres se posá en lo peu del altar, en lo replanell de dalt, arrimat a dit altar, y se posaren les andes de la Custodia major."





Diario de Valencia, 6 de enero de 1916. Prensa Histórica.



   Explica también el artículo cómo fue instituida la fiesta del Santo Cáliz "que debía celebrarse seis meses después de la del Santísimo Sacramento".
   El 6 de enero de 1916 por la mañana, después de Tercia, se trasladó procesionalmente el Santo Cáliz al altar mayor de la Catedral donde, tras la Misa Pontifical, quedó expuesto hasta la tarde. Después de las segundas vísperas de la Epifanía fue trasladado en procesión hasta la antigua Aula Capitular, la actual Capilla del Santo Cáliz y el Arzobispo D. Valeriano Menéndez Conde y Álvarez colocó el Santo Cáliz en el lugar donde desde entonces se le venera.





Aula Capitular en 1916.
Diario de Valencia. Prensa Histórica.



   Más información en el enlace de la Archidiócesis de Valencia:
   El Santo Cáliz de la Última Cena cumple este miércoles cien años expuesto en público en la Catedral de Valencia




miércoles, 6 de enero de 2016

Valencia. Fiesta de Reyes





 
"Catecismo de San Juan de la Ribera. Los Reyes al marchar."
Foto Cabedo, Oro de Ley, enero de 1918.



   Los Congregantes catequistas de San Juan de la Ribera llevaron a los Reyes Magos a los niños del catecismo, camino del Grao... Unos setenta niños acudían a este catecismo, y unos doscientos se reunieron para esta fiesta de los Reyes, que llegaron con juguetes y dulces.




 
   "Valencia.- Damas caritativas entregan prendas de vestir y juguetes a los hijos de los penados de San Miguel de los Reyes." Foto Durán. La Hormiga de Oro, enero de 1919.


 
   En la fiesta de la Epifanía del Señor, diversas organizaciones se ocupaban de llevar algo de la alegría de los Reyes Magos a los niños de los hospicios, a los enfermos, y a los hijos de los encarcelados.




 
   "Valencia: Fiesta de los Reyes. Reparto de juguetes a los niños pobres de los hospicios." Fotografía de Barberá Masip. La Hormiga de Oro, enero de 1930.
 
 
 
   Aquí las niñas esperan sus regalos, todas vestidas igual, bien abrigadas con sus bufandas, abrigos y gorritos. Les atienden unas señoritas con indumentaria valenciana. Dos de las niñas parecen estar recogiendo su regalo. La mayoría mira al fotógrafo. Y una de las niñas sonríe mirando los juguetes (¿será una muñeca?).
   No podía faltar la ilusión, incluso en estas circunstancias...




Fotografías: Biblioteca Nacional


viernes, 1 de enero de 2016

Mare de Déu dels Desamparats





 
Nuestra Señora de los Desamparados.
Fotografía de Antonio García, Valencia, 1885, año de la proclamación como Patrona.
 
 
 
 
 
Salve, Reyna del cèl y la tèrra;
Salve, Vèrge dels Desamparats;
Salve, sempre adorada Patrona;
Salve, Mare dels bons Valencians.

  


   Se celebra el 1 de enero la Solemnidad de Santa María, Madre de Dios. Y en este nuevo año, 2016, Año Santo del Jubileo de la Misericordia, comenzamos con esta conocida imagen de la Mare de Déu dels Desamparats...
 
 
 
Feliz  2016