domingo, 27 de julio de 2025

Valencia hace cien años. La Batalla de Flores, 1925

 



   
Una carroza de la Batalla de Flores de Valencia, frente a la Horchatería del Real.
La fotografía, sobre tarjeta postal, es anónima, y está fechada en 1907.
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento)





     © María Nieves Bueno Ortega, 2025.

   Hace cien años, la Batalla de Flores, con la que concluían los festejos de la Feria de Julio de Valencia, se celebró el 6 de agosto a las 6 de la tarde. La prensa anunciaba desde días antes la celebración de la "Gran Batalla de Flores en el Paseo de la Alameda".
   Comentaban en Las Provincias que el público estuvo algo "frío", y que sólo aplaudió con entusiasmo "a la carroza alusiva a la fiesta de toros", a la del Ateneo Mercantil, y "a la del perrito". Se quejaban de  la excesiva "abundancia de señores en los coches", y de que había menos señoritas que otros años.
   Lo que más éxito tuvo durante la Feria fueron las actividades musicales y culturales: el Concurso de Dulzaineros, la Orquesta, el Certamen Musical: "Este aspecto cultural de la Feria, ha estado bien", decían en Las Provincias el 8 de agosto de 1925.
   Vistas las fotografías de la prensa, y la fotografía de 1907 (tan bonitas, por otra parte), no deja de llamar la atención, en realidad como cada año, la indumentaria de la gente, tanto del público como de los participantes en la Batalla de Flores, que ya se sabe el calor que puede llegar a hacer en agosto...




   Añadimos algunos de los reportajes gráficos publicados con las Carrozas de la Batalla de Flores:


   En Mundo Gráfico:

   "Madrid-Valencia-Sevilla", 1.er premio.- "Carro romano", 2.º premio.- "Arpa egipcia", 3er premio.- "Litera", 4.º premio.- "Frutero", 5.º premio.- "Banco de la Rosaleda", 6.º premio.- "Arlequín", 7.º premio.- "Caracol", 8.º premio.- "El perro de Xauradó", 9.º premio.- "Unión Patrótica", 10.º premio.- Otros tres coches engalanados de los que más llamaron la atención. Fots. Desfilis.





"Carrozas y coches premiados en la batalla de Flores de Valencia"
Mundo Gráfico, 12 de agosto de 1925.
Biblioteca Nacional.




   En La Hormiga de Oro:

   De la fiesta florida celebrada en la capital valenciana.
   Carrozas que obtuvieron premios en la Batalla de Flores: Arriba: coche "Madrid-Valencia-Sevilla", ganador del primer premio. "Arpa egipcia", carroza que obtuvo el segundo premio.´- Abajo: "Litera", coche distinguido con el cuarto premio. (Fots. Barberá Masip)






"Valencia .- De la Batalla de Flores"
La Hormiga de Oro, 13 de agosto de 1925.
Biblioteca Nacional.




   En Nuevo Mundo:

   
   Carroza que representaba una alegoría españolista y que obtuvo el primer premio.
   "El Caracol", una de las carrozas que más llamaron la atención en la Batalla de Flores.
   En el círculo: la original carroza que obtuvo el segundo premio en el concurso celebrado en Valencia con motivo de sus tradicionales y brillantes festejos.
   El popular perrito de Xauradó ha inspirado esta carroza, que fué también muy elogiada en la gran Batalla de Flores de Valencia.
   El recuerdo de Tutankhamen no podía faltar en el concurso. La carroza que evocaba al Faraón célebre obtuvo el tercer premio.

   



"La tradicional Batalla de Flores en la feria valenciana"
Nuevo Mundo, 14 de agosto de 1925.
Biblioteca Nacional.









(No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)


miércoles, 16 de julio de 2025

Carcaixent. Antigua imagen de Nuestra Señora del Carmen

 




Carcaixent. Altar de Nuestra Señora del Carmen (detalle).
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento).





    © María Nieves Bueno Ortega, 2025.

   Preciosa imagen de la Virgen del Carmen en su altar en la iglesia parroquial de Carcaixent. Tarjeta postal, sin datos de fotógrafo ni editor, hacia 1928.
   En las hemerotecas online no hemos podido encontrar datos sobre esta imagen de la Virgen del Carmen, ni sobre el altar. Sí hay abundante información en un magnífico estudio de D. Bernat Daràs i Mahiques, Cronista Oficial de Carcaixent, disponible en la web de su Ayuntamiento, titulado "L'esglesia parroquial de l'Assumpció de la Mare de Déu de Carcaixent i els seus artífex (segles XVI-XX)", de 2014.
   Nos proporciona los datos sobre la bendición del retablo-altar de la Virgen del Carmen. Y que la Capilla de la Mare de Déu de Gràcia-Mare de Déu de la Encarnació se dedicó a Nuestra Señora del Carmen desde 1913.
   En el Altar estaba la Virgen del Carmen, de pie, con el Niño Jesús, rodeada de Ángeles, arriba en el centro. A los lados, Santa Teresa de Jesús y Santa Teresita del Niño Jesús, y debajo un pequeño Niño Jesús de Praga (se ven en la tarjeta postal completa).
   El Altar-retablo fue realizado por el escultor José Gerique Chust (Valencia, 1868-1943), con taller en la calle Caballeros de Valencia, y fue "erigido por la Real Esclavitud de esta advocación en la parroquial de Carcagente, el 15 de julio de 1928" (según se lee en una estampa, citada en el texto de Daràs, conmemorativa de la bendición del altar).
   La imagen actual se bendijo en 1951, y el altar actual en 1953.
 


  


Vuestro escapulario santo
escudo es tan verdadero
que como muro de acero
libra de todo quebranto:
al infierno causa espanto.
Por vuestro amparo y desvelo
Sed nuestro amparo amoroso,
Madre de Dios del Carmelo.

(De Gozos a Nuestra Señora del Carmen, Valencia)







   Fuente, sin la que no hubiéramos podido comentar la fotografía: "L'esglesia parroquial de l'Assumpció de la Mare de Déu de Carcaixent i els seus artífex (segles XVI-XX)", por Bernat Daràs i Mahiques, Archiver de la Parròquia de l'Assumpció de la Mare de Déu de Carcaixent, Cronista Oficial de la Ciutat de Carcaixent, Membre de Número l'Associació del Regne de Valencia, Membre de Número de la Reial Associació Espanyola de Cronistes Oficials. Carcaixent, 2014.

   Recomendamos consultar el texto en pdf, junto con otros estudios igualmente imprescindibles, en la web del Ayuntamiento de Carcaixent, apartado "Patrimonio" - "Edificios religiosos":








(No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)



martes, 1 de julio de 2025

Valencia antigua. Dos breves films mudos Ca. 1915 y 1928

 



 
  

 



 






 


 





 




Vistas de Valencia extraídas del film





   Imágenes del film de hacia 1915-16 encontrado hace unos años. Es del Eye Filmmuseum de Amsterdam, y fue presentado en Valencia en 2013. Según hemos leído, podría ser un film alemán, aunque los letreros están en holandés. "Valencia de derde stad van spanje" es el título inicial.
   El breve film, de unos 5 minutos, circula desde hace años por varias redes sociales. El diario Levante le dedicó un interesante artículo. Su valor histórico es impresionante.






Grupo con indumentaria valenciana, imágenes finales del film.







Short del vídeo: 


Ver en YouTube Shorts: Valencia Antigua - Film de 1915



   Hay otro breve film de apenas 2 minutos, que dicen es de 1928 (aunque no se cita fuente de la información). Tampoco se dice la procedencia. Ningún dato más, al menos donde hemos buscado... La imagen es bastante borrosa, el coloreado, muy fuerte, hace difícil visualizarlo. Sólo hemos retocado un poco el contraste y el tono, pero sólo se ve un poco mejor.
   El título inicial es "Valencia, tercera capital de España" (similar al del anterior film, pero en español).
   En este se puede ver La Lonja, Puente y Torres de Serranos, Mercado, Plaza de la Virgen y Catedral, calle de la Paz, con Santa Catalina al fondo, Palacio del Marqués de Dos Aguas, Torres de Quart con aquellas casitas ya desaparecidas... También tranvías, coches, carros, gentes paseando.
   Hemos subido los vídeos, aunque ya estaban circulando por Internet, por su interés histórico y educativo, sin intención de afectar a derechos de terceros, y con nuestro agradecimiento a las Filmotecas, Bibliotecas y Archivos, que han conservado estos tesoros para el futuro.
   A ambos films, mudos, les hemos añadido una música valenciana de fondo: "Valencianas", de Cuesta, ca. 1930.







Short del vídeo:







Miniatura del vídeo