domingo, 27 de marzo de 2016

La Resurrección en un grabado de Rocafort: "De la Hermandad del Santo Sepulcro de San Bartolomé de Valencia", 1828





 
Grabado representando la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.
"De la Hermandad del Santo Sepulcro de San Bartolomé de Valencia".
"Dibujado y grabado por Tomás Rocafort, 1828."
Fuente: unav




   La Hermandad del Santo Sepulcro, establecida en la Colegiata de San Bartolomé de Valencia, tenía como fiesta principal la Resurrección de Nuestro Señor.
   Se celebraba con Vísperas solemnes, Misa con orquesta y coro, Sermón, procesión del Santo Entierro "recorriendo los alrededores del templo", o claustral en otras ocasiones. Asistían los Caballeros de la Orden del Santo Sepulcro y Camareras.

   De esta iglesia de San Bartolomé, que fue destruida en la guerra civil y finalmente derribada en 1944, se decía en Valencia en la mano ó sea Manual de forasteros, 1852 (aunque la información que se da aquí es aproximada, y más bien "adornada", como pasaba tantas veces):

   "De la memoria histórica que escribió el erudito D. Agustín Sales, presbítero, beneficiado de esta patriarcal iglesia, acerca de la antigüedad de su capilla del Santo Sepulcro, consta que fue erigida en tiempo de Constantino el Grande, y que quedó al cuidado de los monges basilios; que se conservó en tiempo de los godos, y permaneció después libre de profanación de los sarracenos hasta la entrada del invicto conquistador; que continuaron los monges con título de canónigos reglares, asistiendo á la iglesia y habitando el local que ocupa hoy la casa abadía hasta el pontificado de Calixto III, obispo que fue de esta ciudad, en cuyo tiempo aunque quedó secularizada esta iglesia, permaneció en ella la divisa de la pasada dignidad, que es la cruz patriarcal. Fue erigida parroquia en 1239, dedicándola al apóstol San Bartolomé, y principiando la nueva obra en 1666, se le agregó la pequeña iglesia del Santo Sepulcro para que la que hoy existe quedára con la perfección que se admira. Es grande, hermosa, y el altar mayor que contiene algunas célebres pinturas de Juanes, es magnífico; en ella, según los historiadores, se veneró por algún tiempo el cuerpo de San Vicente Mártir, y fue bautizado el glorioso San Pedro Pascual, primer canónigo de esta ciudad."


   Una crónica de esta fiesta, publicada en La Unión Católica:


 
La Unión Católica, 6 de abril de 1881. Prensa Histórica.



   Dos imágenes de los caballeros de la Hermandad del Santo Sepulcro:



 
"La ceremonia de las palmas en la Colegiata de San Bartolomé."
Fotografía de Cabedo. La Hormiga de Oro, 1915 (Biblioteca Nacional)
 
 
 

 
"El señor Sánchis Tarazona y demás caballeros del Santo Sepulcro en la
Colegiata de San Bartolomé en el momento de cruzar á aquél caballero de dicha Orden."
Interior de la desaparecida Iglesia de San Bartolomé durante una ceremonia de los caballeros del Santo Sepulcro.
Fotografía de Gómez Durán. La Hormiga de Oro, 1910. (Biblioteca Nacional)
 


sábado, 26 de marzo de 2016

Valencia. Sábado de Gloria, 1931





 
"Suelta de palomas en la Plaza de la Virgen."
Fotografía de Sigüenza.
Las Provincias, 5 de abril de 1931. Prensa Histórica.




   Sábado de Gloria en Valencia, año 1931. Los actos previstos, según contaba La Correspondencia de Valencia el 2 de abril, eran:

   "Los Gloriosos celebrarán este año el toque de Gloria en la forma tradicional, y más solemne si cabe por el entusiasmo de los cofrades.
   Desde antes de las nueve de la mañana del sábado se repartirán en la planta baja de la Casa Vestuario (plaza de la Constitución) las estampitas con número al dorso, que servirán para el sorteo de las tres monumentales monas.
   Al momento del toque de Gloria se disparará una magnífica traca, se soltarán palomas mensajeras, globos de gas y lluvias de aleluyas.
   Dará el pasacalle la música típica de costumbre.
   También habrá otro nuevo obsequio dedicado al niño y niña que se encuentre en las condiciones que se publicarán y sean hijos de padres pobres y vecinos de Valencia."


   Se contaba con más detalle en la crónica publicada el 4 de abril:



 
La Correspondencia de Valencia, 4 de abril de 1931. Prensa Histórica.



viernes, 25 de marzo de 2016

Oración en el Huerto, de Romero Tena, c. 1907




 
 
 
 "La oración del Redentor en el Huerto de Gethsemaní.
PADRE MÍO, SI NO PUEDE PASAR ESTE CÁLIZ SIN QUE YO LO BEBA,
HÁGASE TU VOLUNTAD.- San Matth.XXVI - 42
Escult. de los talleres de D. José Romero Tena.- Valencia."
 
 
 
 
   Relieve, obra del escultor José Romero Tena, en una fotografía de Laporta publicada en la revista La Lectura Dominical el 23 de marzo de 1907. Desconocemos para dónde fue realizado. Fuente: Biblioteca Nacional.




jueves, 24 de marzo de 2016

Alicante. Monumentos de Jueves Santo, 1912





 
"Monumento de la Colegiata de San Nicolás." Fotografía de Agupi.




 
"Monumento de la Iglesia de Santa María." Fotografía de García Solves.




   Tradicionales Monumentos del Jueves Santo instalados en la Colegiata de San Nicolás y la Iglesia de Santa María de Alicante en 1912, en dos fotografías publicadas en la revista Iris el 10 de abril de 1912. (Biblioteca Nacional)
   Ambos eran sencillos y muy similares: En el centro del altar, la Urna del Monumento, rodeada de grandes velas encendidas.

 
   El texto del artículo proporciona alguna curiosa información sobre las circunstancias y costumbres de la época:
   "...Nuestra Semana Santa se celebró con todas las ceremonias y ritualidades de costumbre.
   Como es natural, en todos los actos la concurrencia femenina fue mayor que la masculina; la visita a los monumentos se hizo con el mayor orden, y era de observar que este año las señoras no llevaban flores en la cabeza ni en el pecho, requeridas, sin duda, por el señor cura de la Colegiata, que así aconsejó lo hicieran. Las iglesias de San Nicolás y Santa María fueron visitadísimas; la procesión, imponente y solemne, reinando en todos los actos el más perfecto orden..."

   Al parecer, en años anteriores la indumentaria de las damas se consideró demasiado ostentosa y poco apropiada para fechas como estas.



miércoles, 23 de marzo de 2016

Valencia. Paso procesional de Jesús en su Segunda Caída





 
La Segunda Caída, en procesión. Fotografía de Izquierdo, Valencia.
Colección particular (con nuestro agradecimiento a AB.)



 
   Paso procesional de la Segunda Caída, de la Real Hermandad Nuestro Padre Jesús Nazareno, de la Iglesia de Santa María del Mar del Grao de Valencia. Fundada en 1945, la Imagen Titular es obra de los escultores Román y Salvador.




lunes, 21 de marzo de 2016

Puzol. Semana Santa, fotografías de 1931





 
"Procesión organizada en Puzol, con motivo de llevar la Imagen del Nazareno a casa del Clavario."
 




 "Momento de colocar en Puzol los estandartes que han de figurar
 en las fiestas de Semana Santa, que se celebran el presente año."
 

 
   Dos imágenes de la Semana Santa en Puçol, fotografías de Desfilis, publicadas en Las Provincias el 31 de marzo de 1931. Fuente: Prensa Histórica.



sábado, 19 de marzo de 2016

Valencia. Imagen de San José y el Niño Jesús






San José y el Niño Jesús.
Fotografía en tarjeta postal. Colecc. particular (con nuestro agradecimiento a AB.)



   Escultura del Santo titular del Altar Mayor de la Iglesia del Colegio de San José de la Compañía de Jesús de Valencia. Bello ejemplo de imaginería, en la festividad del Patriarca San José, Patrono de la Iglesia Universal, tan celebrado en tierras valencianas. Las fiestas falleras son siempre les falles de Sant Josep...



viernes, 18 de marzo de 2016

Valencia, 1916: "Les falles de Sent Josep"





 
 

 
"La més clásica festa valenciana.
LES FALLES DE SENT JOSEP
Relació i explicació de les 32 falles plantades enguany..."
 
Bocetos de las Fallas de 1916. Diario de Valencia, 18 de marzo de 1916. Prensa histórica.
 
 
 
 
    Esta fueron las fallas plantadas hace cien años. Treinta y dos en total. Los bocetos los publicó Diario de Valencia, que describió así las fiestas de ese año 1916:
 
   "Valencia, la ciudad alegre y bulliciosa que siempre y con cualquier motivo se desborda en fiestas y algazara, comienza hoy solemnizando la fiesta del glorioso Patriarca San José con la instalación de les falles, que llevan a toda la ciudad alborozada, y muy especialmente a las barriadas en que aquellas se levantan.
   En el presente año ascienden a treinta y dos les falles, todas las cuales giran alrededor de tres asuntos: el de las subsistencias, la tauromaquia y el cupletismo y la casa de los ruidos de la plaza del Esparto.
   Otro asunto que se prestaba a muchas combinaciones, como es el de la guerra, ha sido eliminado por orden de la autoridad con gran sentimiento de los falleros.
   Nosotros, que amamos con toda el alma los festejos tradicionales y típicos, nos congratulamos de que les falles no decaigan, al mismo tiempo que deseamos que no sirvan tampoco de pretexto para desahogos más o menos reprobables.
   Terminamos estas líneas enviando nuestra más sincera y cariñosa felicitación a cuantos llevan el nombre del Santo Patriarca, deseándoles muchos años para celebrar dignamente su fiesta.
 
   Instalación de las fallas
   A media noche ha comenzado la alegría en los barrios falleros de la ciudad, con motivo de la plantación de los monumentos.
   Durante toda la madrugada, grupos de gente bulliciosa y trasnochadora han recorrido los puntos donde han sido instaladas les falles, sin que ocurriera ningún incidente desagradable."
 
 
  
 
 
 
Falla de la plaza del Contraste (Ruzafa).



 
Plaza de San Gil.



 
Plaza de Pellicers.



 
Plaza del Guerrillero Romeu.
 



   Fotografías publicadas en la revista "España y América".
   Los premios fueron ese año para plaza del Molino de la Robella, plaza de San Gil, plaza del Guerrillero Romeu, plaza de la Cruz (Ruzafa), plaza de Espartero y plaza del Pilar.
   Como curiosidad, la falla de la plaza del Contraste, como también la de Espartero y Padre Jofré y Tros Alt, trataban de la famosa "casa de los ruidos", caso de supuestos fantasmas y fenómenos extraños que se producían en una casa de la plaza del Esparto.



   Publicaba también Diario de Valencia estos versos de los llibrets de las fallas:



 
Diario de Valencia, 18 de marzo de 1916.




Fuentes:
España y América (Cádiz), 1916. Biblioteca Nacional.
Diario de Valencia. Prensa Histórica.




jueves, 17 de marzo de 2016

Video. Valencia, Fallas de 1949





 
La mascletà en la plaza.




 
 
Transportando los monumentos por las calles de Valencia.




 
Plantando las Fallas.









 
Las Fallas, la fiesta, ya están en la calle.





   En la edición nº 221 de la Revista Imágenes del Nodo, titulada "Flores, muñecos y Fallas", se emitió este reportaje de la Fallas de Valencia de 1949. El audio no se ha conservado.




 
Vídeo de las Fallas de 1949.
Fragmento de la Revista Imágenes del Nodo. Filmoteca Española.






 
Y al final, el fuego...
 
 

domingo, 13 de marzo de 2016

Tradicionalistas valencianos, 1911, y conmemoración de los Mártires de la Tradición







   Grupo de Tradicionalistas valencianos con el diputado D. Dalmacio Iglesias en la bendición de una bandera, durante una concentración jaimista celebrada en Valencia en 1911.
Fotografía de Cabedo, publicada en 1911. (Colecc. particular. Con nuestro agradecimiento a AB.)





   Cada 10 de marzo celebran los Tradicionalistas la conmemoración de los Mártires de la Tradición, instituida por S. M. C. D. Carlos VII en 1895.
   Diario de Valencia, periódico tradicionalista, solía publicar el programa de actos y una crónica cada año. La crónica de hace cien años, 1916, refería la Misa de Réquiem celebrada en San Martín, y actos celebrados en Alzira, Alcoy y provincia de Castellón. Y en 1921 aparecía una breve nota en la que se explicaba el significado de esta festividad.




Diario de Valencia, 11 de marzo de 1916. Prensa Histórica.





Diario de Valencia, 10 de marzo de 1921. Prensa Histórica.



   Tras las ceremonias religiosas solían desarrollarse veladas conmemorativas en los locales de los Círculos.
   A comienzos del XX, el Círculo Tradicionalista de Valencia tenía su sede en la calle Caballeros. En 1933 se inauguraba nueva sede, en la calle En Sala, 13.





El hoy ya desaparecido edificio donde estuvo la sede del Círculo Tradicionalista en la calle Caballeros de Valencia.
Aquí se ve protegido por la Guardia Civil, tras los sucesos de junio de 1910.
La Lectura Dominical, 2 de julio de 1910. Biblioteca Nacional.





Crónica de la inauguración de la nueva sede del Círculo Carlista de Valencia.
Las Provincias, 2 de agosto de 1933. Prensa Histórica.


domingo, 6 de marzo de 2016

Castellón de la Plana. Romería de la Magdalena, principios del XX





 
"La tradicional romería a la Magdalena, en Castellón."
Fotografía de principios del XX, publicada, entre otros, en La Hormiga de Oro, 8 de marzo de 1928. Biblioteca Nacional.





   Así era descrita la tradicional romería y fiestas de la Magdalena de Castellón de la Plana en un artículo publicado en 1928, con la firma C. S., que suponemos corresponde a Carlos Sarthou:
 
   "...De lo que fue primitivo Castellón, apenas quedan en su montaña muros derruídos y cimentaciones morunas. Junto a un torreón blanqueado se levantó una ermita dedicada a Santa María Magdalena. Anualmente, el tercer Domingo de Cuaresma, el Ayuntamiento, Clero, autoridades y pueblo de Castellón se trasladan en carruajes o a pie a la ermita de la Magdalena, distante una hora de la capital, acampando bajo los árboles de la montaña, donde se improvisan alegres bailes, músicas y ágapes, después de celebrar devota función religiosa en el santuario de la Magdalena. El cuadro es típico y animado por demás.
   Por la tarde, es el regreso de la romería, volviendo los carros adornados y a todo correr, siendo recibidos con aplauso en la ciudad, los que primero llegan. Las gentes vienen armadas del clásico rollo; y los que no fueron esperan a los romeros en las afueras del poblado. Cuando llegan las autoridades con sendas cañas verdes en la mano, se organiza la procesión de los "gayates", grupos de farolillos que con las cañas, recuerdan el traslado de los castellonenses, de la antigua a la nueva población. Esta procesión es muy curiosa por los carros de triunfo que nos recuerdan las escenas de la Magdalena mundana, la Magdalena cristiana y la Magdalena penitente, siendo a cargo de los distintos gremios actuales las carrozas y gayatas. Siguen los personajes bíblicos y las "promesas" o penitentes vestidas de Magdalenas y Dolorosas, los apóstoles y las Tres Marías, y finalmente el Calvario del Santo Sepulcro con el Crucifijo y acompañantes y autoridades todos vestidos de rigurosa etiqueta y lucidas vestas, resultando con ello ser ésta la primera de las procesiones cuaresmales de Castellón. En la misma noche se inaugura la mejor feria anual de la ciudad que durante unos días es un centro de animación y de honestas diversiones.
   Y mientras tanto, allá lejos, en la soledad de la montaña, do no llega el bullicio de la moderna urbe castellonense, queda olvidada hasta el tercer domingo de Cuaresma del año próximo la modesta ermita de la Magdalena, sin otra compañía que la de sus antiquísimos recuerdos."





 
Otra imagen de las fiestas de Castellón:
"El ayuntamiento llevando las típicas cañas, en la romería de la Magdalena."
Foto Pastor. Las Provincias, 10 de marzo de 1931. Prensa Histórica.