lunes, 27 de agosto de 2012

Imaginería valenciana. D. Carmelo Vicent Suria (Carpesa, 1890 - Valencia, 1957)

 
   
 
 
San Vicente Ferrer. Escultura policromada, original de Carmelo Vicent.
Fotografía publicada en la revista La Esfera el 30 de septiembre de 1922.
Fuente: Biblioteca Nacional - Hemeroteca Digital
 
 
 
 
   No se trata de escribir aquí una biografía del escultor Carmelo Vicent Suria, que me parece especialmente importante. Sólo unas breves notas sobre esta imagen de San Vicente Ferrer, y  algunos datos sobre sus primeros años como escultor imaginero, encontrados sobre todo en publicaciones de la época (a falta de consultar la prensa de Valencia, donde debe haber mucha más información).



    La Esfera, que ya el 11 de febrero de 1922 habia publicado un artículo bastante extenso sobre Carmelo Vicent, al que citará en otras ocasiones entre 1919 y 1930 aproximadamente, publica esta fotografía de un San Vicente Ferrer (aunque no dice para dónde se hizo la escultura) en septiembre de 1922.
   Unos años después, en la revista valenciana Oro de Ley (15 de agosto de 1926) se puede ver la que parece ser esta misma escultura en un artículo sobre la colocación de la primera piedra del Colegio de Estudios Universitarios de la Órden Dominicana de Valencia, titulado Un colegio de estudios universitarios en Valencia. Y habla del "artístico altar, desde el cual la ensoñadora imagen de San Vicente Ferrer, modelada por Carmelo Vicent, parecía bendecir el acto".
   No dispongo de más datos, y la fotografía no se ve con suficiente claridad, pero la forma de la escultura, y la corona de la imagen son sin duda las mismas.

 
 

Oro de Ley, 15 de agosto de 1926. Foto, Cabrelles - Sigüenza.
Fuente: Biblioteca Nacional - Hemeroteca Digital



   Nacido en Carpesa el 13 de noviembre de1890, Carmelo Vicent trabajó en el taller de escultura de D. José Maria Ponsoda Bravo, en la plaza de San Lorenzo. Estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Fué escultor imaginero, pero también realizó otro tipo de obras, como el famoso Labrador Valenciano (premiada en  la Exposicion Nacional de Bellas Artes de 1926, de la que hizo una versión en piedra fechada en 1931, que se encuentra en la Gran Via Marqués del Turia de Valencia). Artista fallero, profesor de Bellas Artes, académico de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos...Falleció en Valencia el 10 de noviembre de 1957.
   Estaba su taller en la calle Caballeros, 23. Después, en la Plaza de la Almoina, 1.


   Algunos ejemplos más de sus trabajos de imaginería religiosa en sus inicios son:
   En 1917, un altar corlado y jaspes para la iglesia de Borbotó; en 1919, unas andas doradas para Carpesa para los Santos de la Piedra;  o un San Roque para el pueblo de Carpesa, en 1922. Estas obras fueron pintadas y  decoradas por el dorador D. Vicente Torrent y Pellicer (calle Unión, 6 bajo, de Valencia), con quien trabajó  y colaboró en diversas obras en esos primeros años.



 
   Tarjeta del Estudio de Arte Religioso de Carmelo Vicent Suria, instalado en la calle Caballeros, 23, de Valencia. (Detalle)
 



    Intentaré encontrar más información sobre este escultor, en particular sobre esta primera época, y sus trabajos en escultura religiosa.

 
   Los artículos se puede leer en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional, y en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
   También hay un artículo en el blog Estudios Valencianos Histórico - Artísticos (esthisart. blogspot. com), y algunos más en diversas páginas de cofradías y sobre imaginería.

 
 (Continuará)

(Entrada en construcción)

 

jueves, 23 de agosto de 2012

Algemesí. Carlismo: La concentración provincial tradicionalista de agosto de 1935







Movimiento Tradicionalista.
Ocho mil jóvenes carlistas valencianos se reunen en la concentración provincial de Algemesí.

  



La Banda carlista de cornetas de Tabernes Blanques, con algunos de los oradores y asistentes al acto.
   Algunos de los participantes en la concentración provincial carlista en Algemesí de agosto de 1935, fotografiados en el local del Círculo Carlista.
El Siglo Futuro, 30 de agosto de 1935.
Fuente: Biblioteca Nacional - Hemeroteca Digital.





  El Siglo Futuro informó de esta concentración de los jóvenes tradicionalistas carlistas de la provincia de Valencia, celebrada en Algemesí en agosto de 1935. En la fotografía aparece la Banda carlista de cornetas de Tabernes Blanques y un grupo de participantes, entre los que se encuentra el que fué en algún momento corresponsal en Algemesí de este periódico, D. José Bomboí Álvarez (Algemesí, 1916 - 1997) (aunque no podemos saber si es quien firma como "el corresponsal" el extenso artículo).



   Algemesí fué un importante núcleo carlista, muy organizado, y en el que los tradicionalistas realizaban todo tipo de actividades culturales. Quizás por eso fué el lugar elegido para esta concentración de 1935, a la que dice acudieron ocho mil jóvenes tradicionalistas de toda la provincia.
   A pesar de las dificultades e imprevistos, a causa de las tensiones políticas del momento, la reunión se pudo celebrar, con representantes de un centenar de pueblos de la provincia de Valencia, y algunos de las de Alicante y Castellón. Los jóvenes tradicionalistas acudieron en tren, camiones (los de Sueca), bicicletas, e incluso a pie. El acto principal se celebró al aire libre.



   Participaron D. Antonio Chenovés, presidente de la Juventud Tradicionalista de Valencia; D. José Bomboí, de Algemesí, que presentó el acto; D. Manuel Mas Galváñ, de Crevillente, delegado provincial de Juventudes de Alicante; D. Joaquín Clausell, de Almazora; D. José Maria Herrero, delegado nacional de Juventudes; D. Ginés Martínez, diputado; y D. Luis Zamanillo, delegado nacional de Requetés.



   Sobre el Carlismo y la Juventud Tradicionalista en Algemesí, hay una primera entrada en nuestro otro blog algemesienlamemoria: Carlistas de Algemesí.Fiesta de la Santa Cruz, 1935




lunes, 20 de agosto de 2012

Xàtiva. Hace cien años: Los Juegos Florales de 1912





 Srta. Amelia Simó Mallol
Reina de la fiesta en los Juegos florales celebrados
en Játiba (sic) (Valencia).
Mundo Gráfico, 4 de septiembre de 1912.
Fuente: Biblioteca Nacional - Hemeroteca Digital.




   Los primeros Juegos florales de Játiva tuvieron lugar en 1888, con motivo las celebraciones del III centenario del Pintor Ribera. Y se volvieron a convocar en la feria de agosto de 1912, siendo Amelia Simó la primera Reina (pero sólo de los juegos, no de la Feria, que no tuvo una reina como tal hasta 1953).
   Fueron organizados por la Juventud Católica, y presididos por el abad de la Colegiata, D. José Plá, siendo mantenedor el diputado católico Sr. Senante. Se celebraron el 18 de agosto en el teatro del Cículo Obrero.

   El Siglo Futuro publicó el 19 de agosto una breve crónica de los Juegos Florales de Játiva, y el dia 21 publicó un extenso artículo, firmado por Adolfo G. Aribay, con la crónica completa de la velada, el discurso del mantenedor, y del Abad de la Colegiata, así como la lista de los premiados:





   El premio de la Flor Natural fué para el catedrático de Granada D. Manuel Gutierrez Gimenez. 



D. Miguel Gutierrez Gimenez,
premiado con la flor natural en Játiva.
La Unión Ilustrada, 25 de agosto de 1912.
Fuente: Biblioteca Nacional - Hemeroteca Digital.


  
  

    Poesia titulada "Á Clemencia Isaura" (la legendaria iniciadora de los juegos florales en el siglo XV), premiada con la Flor Natural en los Juegos Florales de la Feria de Játiva de 1912.
   Publicada en el Almanaque de Las Provincias para 1913.





sábado, 18 de agosto de 2012

Benifaió. La tragedia de la pirotecnia de Salvador Costa en agosto de 1912




  

 Salvador Costa
Pirotécnico muerto en la catástrofe de Benifayó.
  


La catástrofe de Benifayó.- Ruinas del pabellón donde se confeccionaban las vistas de fuegos artificiales y donde ocurrió la explosión.



Sitio donde estaban instaladas las oficinas del pirotécnico Salvador Costa y donde la explosión causó dos muertos y seis heridos.
Mundo Gráfico, 21 de agosto de 1912. Fotografías Mundo Gráfico, por Ballell.
Fuente: Biblioteca Nacional - Hemeroteca Digital.


   El breve texto que acompañaba estas fotografías tiene el habitual tono de la época: "Una espantosa desgracia ocurrida en el taller de pirotécnico del pueblo, convirtió en Benifayó, en dia de luto y tristeza, el que amaneció de alegría y regocijo con motivo de las tradicionales fiestas que el citado pueblo celebra anualmente. Próximamente á las doce y media, cuando Salvador Costa Duar, ayudado de su familia y de sus operarios Vicente Suárez y José Muñoz, se disponía á ultimar los detalles para los fuegos artificiales que habian de quemarse por la noche, hizo explosión el polvorín, causando la muerte á Duar hijo y á otras seis personas más. El suceso produjo una profunda impresión en el pueblo, que suspendió en señal de duelo las fiestas".




    Hace ahora cien años de la tragedia, el 15 de agosto, dia en que comenzaban las fiestas patronales de san Roque y santa Bárbara en Benifaió. El incendio posterior a la explosión afectó a varias casas vecinas (aunque el taller estaba a cierta distancia de la población). Explica la crónica publicada al dia siguiente por La Correspondencia de España que "los pirotécnicos víctimas del siniestro eran muy conocidos y habian ganado en su profesión bastantes premios, especialmente en el concurso de fuegos artificiales que se celebró durante la Exposición de Valencia".
    Las fiestas fueron suspendidas por el Ayuntamiento.


   Por desgracia, este tipo sucesos no eran excepcionales. Sobre todo en fechas como el mes de agosto, cuando se celebran numerosas fiestas patronales y el calor puede llegar un importante factor de riesgo. También en Algemesí hubo una explosión similar en 1931, cuando se preparaban los fuegos para el castillo de la fiesta de la plaza de la Virgen de los Ángeles. El taller de Algemesí sí estaba dentro de la población, en la calle Cervantes. Este último suceso hizo intervenir a las autoridades, que decidieron modificar las normas de seguridad en la fabricación de productos piroténicos.


   La prensa se ocupaba inmediatamente de informar, normalmente con abundantes fotografías. En La Unión Ilustrada del 25 de agosto de 1912, con el título de "En Benifayó - Horrorroso incendio", aparecía un amplio reportaje gráfico. Incluso en una de las fotografías parece verse a uno de los fotógrafos con su cámara sobre un trípode, tomando imágenes de la tragedia.
   Y hay una amplia crónica del suceso en la Correspondencia de España del dia 16 de agosto.
   Todas estas publicaciones están en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional.




   Sobre la explosión del taller de pirotecnia de Algemesí en 1931, hay una entrada en el blog algemesienlamemoria.



jueves, 16 de agosto de 2012

La Asunción de la Virgen y la Inmaculada Concepción de Juan de Juanes






IMMACULATA VIRGO MARIA
REGINA IN CAELUM ASSUMPTA

Inmaculada Concepción de Juan de Juanes, de la Iglesia de la Compañía de Jesús de Valencia.





   Esta estampa relaciona la Inmaculada Concepción con la Asunción de la Virgen, puesto que va acompañada del texto Immaculata Virgo Maria, unido a la frase de las letanías lauretanas Regina in Caelum Assumpta, Reina Asumpta al Cielo.
    El Dogma de la Inmaculada Concepción se proclamó el 8 de diciembre de 1854, por Pio IX, con la bula dogmática Ineffabilis Deus. El Dogma de la Asunción de la Virgen fué proclamado por Pio XII el 1 de noviembre de 1950, con la Constitución Apostólica Munifenticissimus Deus.
  
   La estampa no lleva más texto ni fecha, pero sin duda debe corresponder al mismo momento de la proclamación del dogma de la Asunción en 1950.


   Y es que la Inmaculada Concepción de Juan de Juanes, obra de 1568, ya parece indicar de alguna manera esta relación, al representar la imagen de la Virgen Maria, con la luna bajo sus pies como dice el Apocalipsis, siendo elevada al cielo y coronada por la Santísima Trinidad.
   Se anticipaba así varios siglos a  la proclamación  por la Iglesia de la Inmaculada Concepción y de la Asunción de la Virgen como dogmas de la fe católica.






martes, 14 de agosto de 2012

Elche. El Misteri a principios del siglo XX

  





Elche. Arciprestal de Santa Maria.
Fotografía publicada en 1930.




    Esta fotografía acompañaba una breve descripción de la iglesia de Santa Maria o de la Asunción:
    "En su interior caben 12.000 devotos y aún resulta insuficiente para las célebres fiestas de la Asunción (14 y 15 de Agosto), en que se representa el tradicional Misterio de Elche, con tramoyas que bajan desde la cúpula y en la que se representa una especie de auto sacramental valenciano...".






Vista general de Elche.
Fotografía publicada en Alrededor del Mundo (15 de agosto de 1901).
Fuente: Biblioteca Nacional - Hemeroteca Digital.


 


 
    Describía en 1901 Leopoldo Soler y Pérez en Alrededor del Mundo los actos de la víspera, el dia 14:
   A las cuatro de su tarde entran en la iglesia la Maria mayor y las dos Marias mudas, precedidas por dos ángeles "de almohada", que llevan una para arrodillarse la primera, y seguidas de ocho ángeles "de manto", que sostienen los de las tres. Todos estos actores son niños: de más edad las Marias. Les acompañan el director del canto y los caballeros portaestandarte y selectos.
  
   La Virgen canta:
          Ay trista vida corporal,
          O mon cruel tant desigual,
          Trista de mí, yo qué faré,
          Lo meu car Fill quant lo veuré.



   Explica también como se desarrollaba entonces, y antiguamente, la procesión del dia 15, en la que "Desde antes de amanecer recorren la carrera, veinte ó más veces algunos descalzos ó arrodillados, vestidos con mortajas ó de blanco y sin la ropa exterior, suelto el cabello las mujeres, llevando velas, muchos cirios de hasta veinte libras, y á veces, hace años, unos una enorme piedra sobre la cabeza. Son los devotos que ofrecieron á la Virgen estos sacrificios si les sacaba en bien de algún angustioso trance".
   Por la tarde, se representa el segundo acto del misterio de la Asunción.



  


Elche. L'Araceli de la "Festa"
"El Araceli", que figura en las fiestas de la Asunción de Elche.
Curiosa postal, publicada el la revista La Esfera el 26 de septiembre de 1925.
Fuente: Biblioteca Nacional - hemeroteca Digital.




   
    Mucho se ha escrito sobre esta Fiesta, pero quiero recomendar estos artículos, disponibles en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional:
   Alrededor del Mundo: El último drama en la Iglesia. La Asunción de Elche. Por Leopoldo Soler y Pérez, catedrático de Bellas Artes (con fotografías del autor). 15 de agosto de 1901 y 22 de agosto de 1901.
   La Esfera: Un drama medieval en la Iglesia de hoy. Por Leopoldo Soler y Pérez. 26 de septiembre de 1925.
   Y hay un extenso estudio del Misteri en la revista Musicografía. Publicación mensual del instituto - escuela de música, de Monóvar, en octubre de 1935.
  



 


domingo, 12 de agosto de 2012

Godella. Interior de una casa cueva 1911







Interior de una casa de Godella. Fot. Moya
Fotografía publicada en Letras y Figuras en 1911.
(Col. particular. Nuestro agradecimiento a AB.)



   Fotografía de una casa - cueva en Godella a principios del siglo XX, con sus habitantes dedicados a sus labores cotidianas. Se pueden ver también algunos utensilios domésticos de la época.




   Años después, un artículo de Almela y Vives publicado en Mundo Gráfico el 5 de marzo de 1930, ilustrado con varias fotografías de estas casas - cueva, con el curioso título de "Los simpáticos trogloditas de nuestro siglo", situaba el origen de este tipo de viviendas a finales del siglo XVIII, y citaba su existencia en los pueblos o ex pueblos de Benimámet, Burjasot, Godella, Rocafort, Moncada, Paterna, Ribarroja, Villamarchante, Bétera, o Fuente la Higuera. Aunque no lo dice en el artículo, también hubo casas cueva en Benaguacil hasta mucho tiempo después.
   Cita un texto de Teodoro Llorente en el que se explicaba la forma de construir estas vivendas: "El industrioso troglodita escoge el borde de algún morro poco elevado; abre en él la puerta de la futura casa, y sin más instrumentos que una piqueta, una ligona y un capazo para sacar los escombros forma un túnel, avanzando hacia el interior. Cuando ha socavado un departamento  suficiente, traslada allí su cama y ya tiene habitación. Empleando los días festivos y los ratos que le deja libre su trabajo, va ensanchando su morada y agujerea la bóveda para que salga el humo del hogar y entren la luz y el aire. Concluir la casa es, á veces, faena de cuatro ó cinco años". Afirmaba además Llorente, que todo está muy limpio y enjabelgado.

   A finales del XIX , dice Almela y Vives, la cantidad de cuevas era la siguiente: Paterna tenia 297; Benimámet, 153; Burjasot, 82; Godella, 64; Moncada, 10...
   Las casas cueva solian estar situadas en terreno comunal, y no estaban inscritas en el Registro de la Propiedad ni pagaban contribución. La propiedad se transmitia mediante contrato privado.

   Finalmente, se mencionaba una circular del Gobierno Civil, instando a los ayuntamientos y sus correspondientes Juntas municipales de Sanidad a realizar inspecciones de las cuevas, y un censo con todos los datos de cada una (propietario, tamaño, número de habitantes, condiciones higiénicas, etc). La intención era que las viviendas cueva fueran desalojadas y derruidas.




   El artículo de Mundo Gráfico (5 de marzo de 1930) puede leerse en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España.






martes, 7 de agosto de 2012

Automóviles Hupmobile: Garantizados sin límite de tiempo





Un centenario anuncio publicitario de Automóviles Hupmobile. Valencia, 1912.




   Fabricados por la Hupp Motor Company en Detroit, Michigan, entre 1909 y 1940, el anuncio afirma que están "garantizados sin límite de tiempo".
   En 1911, la Agencia General y Representación Exclusiva estaba en el Garaje Inglés, Plaza del Contraste, 2, talleres de D. George Bartle (según se ve en un anuncio de Las Provincias).
   En 1912, la Agencia General y Representación Española en Valencia sigue en la Plaza Contraste, 2 (J. L. Byrne), y el Salón - Exposición en la calle Muñoz Degrain, 1.
   Ya en  los años 20, está en Pi y Margall, 72.





   Y en cuanto a la Plaza del Contraste, hoy parte de la calle Ruzafa, puede verse una fotografía de los años 30 en el blog valenciadesaparecida.blogspot.com (entrada del 27 de diciembre de 2011).




domingo, 5 de agosto de 2012

Aspe y Hondón de las Nieves. Nuestra Señora de las Nieves, 1912






Virgen de las Nieves
Imagen original de la Patrona de Aspe y Hondón de las Nieves.
Fotografía publicada en Iris, 30 de julio de 1912.
Fuente: Biblioteca nacional - Hemeroteca Digital





   La revista Iris publicó hace cien años, el 30 de julio de 1912, un reportaje sobre las fiestas de la Virgen de las Nieves en Aspe, patrona también de Hondón de las Nieves. De hecho, comparten patronazgo, celebrándose la fiesta los años impares en Hondón y los pares en Aspe:

   "Anotaremos aquí el hecho curioso de que la Virgen de las Nieves, Patrona de Aspe, lo es también de Hondón, pueblo próximo y por esta circunstancia, convenidos ambos pueblos - Aspe y Hondón de las Nieves - cada año festejan los vecinos de uno de ellos, á la hermosa Soberana de los Cielos.
   Este año corresponde á los de Aspe festejarla; el año próximo la festejarán los de Hondón.
   Y así se da el bello espectáculo, de que dos pueblos hermanos y vecinos, rivalicen un año y otro año, en su desmedido afán de celebrar en honor de su divina Protectora, los más lucidos festejos, viniendo a resultar en fin de cuentas que ambos pueblos, anualmente, la festejan unidos en estrecho abrazo, ya que en uno ó en otro pueblo se congregan, con ocasión de las fiestas, todos los fervorosos feligreses de ambas parroquias".

   El artículo iba firmado por XYZ.





Aspe. Puerta principal de la iglesia. Fot. de Torres.
Iris, 30 de julio de 1912.
Fuente: Biblioteca Nacional - Hemeroteca Digital




    Y Andrés de Sales Ferri Chulió explica, en Escultura Patronal Alicantina destruida en 1936, que en 1918 se estrenaron nuevas andas procesionales, obra del escultor valenciano José Romero Tena, con motivo del Patronazgo Canónico y el V Centenario del Hallazgo de la Imagen.
   Tanto la Imagen como las andas fueron destruidos el 16 de agosto de 1936, y el mismo José Romero Tena realizó las actuales en 1940.
   La coronación fué en 1956, y es Alcaldesa Honoraria de Hondón de las Nieves desde 1996.




   En 1918, conmemoración del V Centenario del Hallazgo, se convocaron además unos Juegos Florales, organizados por la Junta del Centenario, cuyas bases publicaba El Siglo Futuro:





El Siglo Futuro, 14 de mayo de 1918.
Fuente: Biblioteca Nacional - Hemeroteca Digital.







"Cuando es grande la aflicción
Con repetidos clamores
Van á Vos los pecadores
Hijos de Aspe y del Hondón"
(De los Gozos a Nuestra Señora de las Nieves, venerada en la villa de Aspe y el pueblo de Hondón)







   Bibliografía:
   Ferri Chulió, Andrés de Sales: Escultura Patronal Alicantina destruida en 1936. 2005.
   Los Gozos en Gogistes Valencians:
   GOZOS A NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES QUE SE VENERA EN LA VILLA DE ASPE Y PUEBLO DE HONDÓN