lunes, 1 de septiembre de 2025

Valencia. Antigua imagen de San Gil Abad

 




San Gil Abad
Estampa devocional. Valencia.
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento)





   Estampa devocional con la antigua imagen de "San Gil Abad. Poderoso Abogado contra las fiebres malignas. Venerado en la Parroquia de Ntra. Sra. del Pilar y San Lorenzo Mártir de Valencia". Sin editor ni fecha, quizás de los años 30.
   San Gil (San Gil de Atenas o San Egidio) aparece representado con hábito benedictino, báculo, un libro en la mano, flecha, y una pequeña cierva, en referencia a un pasaje de su vida.
   Su fiesta, el 1 de septiembre.


   El periódico La Lealtad publicó en 1881 esta breve nota biográfica, tomada de Año Cristiano:
   "San Gil Abad, natural de Grecia y de sangre real. Huyendo del aplauso que le tributaban en su país se retiró á un desierto de Francia, donde se ejercitaba en la oración y penitencia, sustentándose con la leche de una cierva. Persiguiéndola un día los cazadores del rey, hirieron al Santo anacoreta, quien no quiso ser curado para padecer más. El rey de Francia le visitó muchas veces y edificó un monasterio para el Santo y sus discípulos, donde habiendo siendo muchos años abad, dió su alma al Señor el día 1.º de setiembre [sic], ignorándose el año".


   San Gil Abad tenía Cofradía en Valencia en la Iglesia de San Lorenzo Mártir. Con la remodelación de parroquias, en 1903 San Lorenzo se une a la Iglesia del Pilar, desde entonces de El Pilar y San Lorenzo. San Lorenzo será después regentada por los Franciscanos.
   Con ello, la Cofradía pasará también a celebrar sus cultos en la Iglesia del Pilar.


   En mayo de 1908 se publicaba esta nota en Las Provincias:
   "En el retablo mayor de la parroquial del Pilar se han abierto dos hornacinas, para colocar en ellas las imágenes de San Lorenzo y San Gil Abad, cuya antigua Cofradía pasará á esta iglesia, donde celebrará sus cultos."
   Y en julio de 1908 publicaron también en Las Provincias:
   "La antiquísima Cofradía de San Gil Abad, canónicamente erigida en San Lorenzo, ha sido trasladada con la venerada imagen, á la parroquia del Pilar y San Lorenzo Mártir, y en su consecuencia, en esta iglesia se celebrarán, de ahora en adelante, la fiesta Cuarenta-Horas y el novenario á San Gil.
   El cura y clero de la expresada parroquia, ruegan á los señores cofrades de la misma que continúen mostrando su devoción á tan glorioso Santo, permaneciendo inscritos en dicha corporación y contribuyendo con su cuota anual á los religiosos cultos que con tanto esplendor y brillo se le han dedicado desde tiempo inmemorial. Siguiendo la costumbre, se pasará al domicilio de los señores cofrades el recibo de una peseta de cuota con la estampa y la porción de las tradicionales tortitas de San Gil." [Desconocíamos esta tradición de las tortitas de San Gil...]


   En la estampa devocional de la que hemos tomado la fotografía de la imagen se indica:
   "Para salir del pecado y hacer buena confesión, ten a San Gil por patrón".
   Se invita a los actos a celebrar en honor a San Gil: Novenario, Cuarenta Horas, Triduo, Misa por los Cofrades difuntos... Y se indican las "indulgencias concedidas por el Papa Inocencio X a la Cofradía del Glorioso San Gil Abad, abogado contra las fiebres malignas y eficaz Intercesor para salir del pecado y hacer una buena confesión." Incluye oraciones para pedir la intercesión del Santo.
   Y se añade al final:
   "El culto a San Gil se conoce en Valencia desde el año 1239 y su Cofradía se fundó el 11 de enero de 1654."




   Hay Gozos dedicados a San Gil, y este es un bonito ejemplo:


"Si de los Fieles llamado
sois para sus desventuras;
libradnos de calenturas,
San Gil bienaventurado.

TORNADA
Lorenzo ofrece mansión
à Gil, que en su ardor le enlaza,
porque el Cofrade en su casa
halle toda protección"

(De "Gozos al glorioso San Gil Abad, venerado en la Parroquial de San Lorenzo". Valencia)





   En la Iglesia de El Pilar actualmente hay imágenes de San Lorenzo y de San Gil, en la capilla de Santa Rita. La imagen actual no parece ser la misma, es algo diferente (suponemos que la antigua no sobrevivió a la guerra) y puede verse en el enlace de jdiezarnal: Iglesia de Nuestra Señora del Pilar y San Lorenzo

   Los Gozos, en Gogistes Valencians:





   (No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)


jueves, 28 de agosto de 2025

Altar de Santa Mónica y San Agustín

 




Altar de Santa Mónica y San Agustín, Valencia. Tarjeta postal.
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento).







   Altar con las imágenes de Santa Mónica y San Agustín niño. El grupo escultórico es el mismo que figura en una tarjeta postal del escultor Venancio Marco, donde aparece con el texto: "Congregación de Madres Católicas.- Alicante". También hay una tarjeta postal de 1932 con la misma escultura de nuevo, en este caso de la Asociación  de Valencia.
   En la prensa antigua hemos encontrado información de esta Asociación (en Valencia, en Barcelona..., es citada en varios lugares desde mediados del siglo XIX), pero no hemos encontrado información sobre Alicante, sino sobre la Asociación en Orihuela, que en los años 20 celebraba los Ejercicios Espirituales en la Iglesia del Carmen.
   En Valencia, según hemos leído en la prensa de la época, esta Asociación celebraba cultos en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús o de la Compañía, y tenía un Altar de Santa Mónica (sigue habiendo en esta Iglesia un pequeño retablo de Santa Mónica con San Agustín niño, con la misma iconografía). La Patrona de estas Congregaciones, Santa Mónica, era la misma en todas partes.


   Y finalmente, vista la fotografía del actual retablo en la Iglesia de la Compañía de Valencia, los adornos laterales no dejan dudas: se trataría del antiguo altar de Santa Mónica de la Congregación de Madres Católicas en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús o de La Compañía de Valencia. La antigua escultura era igual a la de Alicante.
   El altar actual puede verse en el enlace de jdiezarnal:




    Las Provincias publicó esta nota en mayo de 1909:

   "En la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (Compañía), la Asociación de Madres Católicas, para solemnizar la construcción de de una preciosa imagen de su Santa Patrona, celebrará a las ocho misa de Comunión, con plática por el P. José Castellá. A las diez y media misa solemne, oficiando en ella el Dr. D. José Barbarrós, y pronunciando el panegírico el Dr. D. José Vila, canónigo doctoral. Por la tarde, á las cinco y media, rosario cantado, plática por el P. Mariano Ripol (S. J.), terminando con los Gozos a Santa Mónica". 





   La fotografía del grupo escultórico de Venancio Marco, Valencia, para la Congregación de Madres Católicas de Alicante puede verse en la excelente web del Museo de Yecla, donde estuvo catalogada como "Virgen con niño" (dato ya corregido).
   Santa Mónica era la Patrona de las Congregaciones de Madres Católicas. Se celebra su fiesta el 27 de agosto, y el 28 la de su hijo, San Agustín.
   Publicamos un detalle de esta tarjeta postal en nuestro Blog Estampas del Pasado. El Recuerdo y la Tradición, y ahora aquí la fotografía completa, casi con el mismo texto, que hemos rectificado allí ahora que tenemos mas información: Santa Mónica y San Agustín de la Congregación de Madres Católicas





"Pues que sois tierna abogada
para el alma que os implora.
Sednos nuestra intercesora,
Mónica de Dios amada.

(...)

Con el más amargo llanto
siendo viuda, vuestro amor
sacó al hijo del error
trocándole en un gran Santo;
con perlas de valor tanto
su alma quedó rescatada.
Sednos nuestra intercesora,
Mónica de Dios amada".

(De Gozos en alabanza de la bienaventurada Santa Mónica,
Madre gloriosa del gran Padre y Doctor de la Iglesia San Agustín)
(Fuente: Gogistes Valencians)*





"Serafín sois en amor,
y en la ciencia Querubín;
gran Padre San Agustín,
guía y luz del pecador"

(De "Gozos a San Agustín. Doctor de la Iglesia y protector contra la langosta,
venerado en su convento en Valencia")
(Fuente: Gogistes Valencians)*





"Nos hiciste, Señor, para Ti
y nuestro corazón está inquieto
hasta que descanse en Ti"

(San Agustín. "Confesiones")






   Respecto a la Congregación de Madres Católicas de Alicante, añadir que Venancio Marco realizó también para ella una imagen de una Virgen con Niño del Sagrado Corazón, que puede verse en el enlace de nuestro Blog Comunidad Valenciana: Arte y Memoria:


   *Gozos a Santa Mónica en Gogistes Valencians:

   *Gozos a San Agustín en Gogistes Valencians:







   (No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)


viernes, 15 de agosto de 2025

Dogma de la Asunción de la Virgen, 75 aniversario

 




Asunción de la Virgen María. Escultor Vicente Tena, Valencia.
Fotografía anónima (detalle).
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento)




   Fotografía anónima de principios del XX, realizada probablemente en el propio taller del escultor, de un grupo escultórico de la Asunción de la Virgen, obra de Vicente Tena Fuster (Valencia, 1861-1946), con taller en Fresquet, 8, Valencia, discípulo de D. Modesto Pastor Juliá.
   La Virgen María asciende al Cielo en medio de un gran resplandor y acompañada de dos ángeles.
   Desde muy antiguo existieron representaciones artísticas y devocionales con la iconografía y temática asuncionista, aunque el Dogma de Fe de la Asunción de la Madre de Dios en cuerpo y alma al Cielo no sería proclamado hasta 1950.
   Eran, aún lo son, tradicionales, las bellísimas representaciones de la Dormición de la Virgen, colocadas en el Altar Mayor de las iglesias en esta Solemnidad. La propia Catedral de Valencia es Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de la Asunción de Nuestra Señora Santa María. O recordar también la antigua representación del Misteri de Elche, dedicado a la Asunción.
   En el vídeo corto, el momento de la Proclamación del Dogma por el Papa Pío XII. El otro vídeo es el reportaje completo emitido por la Revista Imágenes del Nodo.



"Pronuntiamus, declaramus et definimus divinitus revelatum dogma esse:
Immaculatam Deiparam semper Virginem Mariam, expleto terrestris vitae cursu,
fuisse corpore et anima ad caelestem gloriam assumptam"

(Bula Munificentissimus Deus)




   Momento de la Proclamación, en latín, del Dogma de la Asunción el 1 de noviembre de 1950:










   Reportaje completo del Nodo sobre la Proclamación del Dogma de la Asunción, 1950:










(No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)


domingo, 27 de julio de 2025

Valencia hace cien años. La Batalla de Flores, 1925

 



   
Una carroza de la Batalla de Flores de Valencia, frente a la Horchatería del Real.
La fotografía, sobre tarjeta postal, es anónima, y está fechada en 1907.
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento)





     © María Nieves Bueno Ortega, 2025.

   Hace cien años, la Batalla de Flores, con la que concluían los festejos de la Feria de Julio de Valencia, se celebró el 6 de agosto a las 6 de la tarde. La prensa anunciaba desde días antes la celebración de la "Gran Batalla de Flores en el Paseo de la Alameda".
   Comentaban en Las Provincias que el público estuvo algo "frío", y que sólo aplaudió con entusiasmo "a la carroza alusiva a la fiesta de toros", a la del Ateneo Mercantil, y "a la del perrito". Se quejaban de  la excesiva "abundancia de señores en los coches", y de que había menos señoritas que otros años.
   Lo que más éxito tuvo durante la Feria fueron las actividades musicales y culturales: el Concurso de Dulzaineros, la Orquesta, el Certamen Musical: "Este aspecto cultural de la Feria, ha estado bien", decían en Las Provincias el 8 de agosto de 1925.
   Vistas las fotografías de la prensa, y la fotografía de 1907 (tan bonitas, por otra parte), no deja de llamar la atención, en realidad como cada año, la indumentaria de la gente, tanto del público como de los participantes en la Batalla de Flores, que ya se sabe el calor que puede llegar a hacer en agosto...




   Añadimos algunos de los reportajes gráficos publicados con las Carrozas de la Batalla de Flores:


   En Mundo Gráfico:

   "Madrid-Valencia-Sevilla", 1.er premio.- "Carro romano", 2.º premio.- "Arpa egipcia", 3er premio.- "Litera", 4.º premio.- "Frutero", 5.º premio.- "Banco de la Rosaleda", 6.º premio.- "Arlequín", 7.º premio.- "Caracol", 8.º premio.- "El perro de Xauradó", 9.º premio.- "Unión Patrótica", 10.º premio.- Otros tres coches engalanados de los que más llamaron la atención. Fots. Desfilis.





"Carrozas y coches premiados en la batalla de Flores de Valencia"
Mundo Gráfico, 12 de agosto de 1925.
Biblioteca Nacional.




   En La Hormiga de Oro:

   De la fiesta florida celebrada en la capital valenciana.
   Carrozas que obtuvieron premios en la Batalla de Flores: Arriba: coche "Madrid-Valencia-Sevilla", ganador del primer premio. "Arpa egipcia", carroza que obtuvo el segundo premio.´- Abajo: "Litera", coche distinguido con el cuarto premio. (Fots. Barberá Masip)






"Valencia .- De la Batalla de Flores"
La Hormiga de Oro, 13 de agosto de 1925.
Biblioteca Nacional.




   En Nuevo Mundo:

   
   Carroza que representaba una alegoría españolista y que obtuvo el primer premio.
   "El Caracol", una de las carrozas que más llamaron la atención en la Batalla de Flores.
   En el círculo: la original carroza que obtuvo el segundo premio en el concurso celebrado en Valencia con motivo de sus tradicionales y brillantes festejos.
   El popular perrito de Xauradó ha inspirado esta carroza, que fué también muy elogiada en la gran Batalla de Flores de Valencia.
   El recuerdo de Tutankhamen no podía faltar en el concurso. La carroza que evocaba al Faraón célebre obtuvo el tercer premio.

   



"La tradicional Batalla de Flores en la feria valenciana"
Nuevo Mundo, 14 de agosto de 1925.
Biblioteca Nacional.









(No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)


miércoles, 16 de julio de 2025

Carcaixent. Antigua imagen de Nuestra Señora del Carmen

 




Carcaixent. Altar de Nuestra Señora del Carmen (detalle).
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento).





    © María Nieves Bueno Ortega, 2025.

   Preciosa imagen de la Virgen del Carmen en su altar en la iglesia parroquial de Carcaixent. Tarjeta postal, sin datos de fotógrafo ni editor, hacia 1928.
   En las hemerotecas online no hemos podido encontrar datos sobre esta imagen de la Virgen del Carmen, ni sobre el altar. Sí hay abundante información en un magnífico estudio de D. Bernat Daràs i Mahiques, Cronista Oficial de Carcaixent, disponible en la web de su Ayuntamiento, titulado "L'esglesia parroquial de l'Assumpció de la Mare de Déu de Carcaixent i els seus artífex (segles XVI-XX)", de 2014.
   Nos proporciona los datos sobre la bendición del retablo-altar de la Virgen del Carmen. Y que la Capilla de la Mare de Déu de Gràcia-Mare de Déu de la Encarnació se dedicó a Nuestra Señora del Carmen desde 1913.
   En el Altar estaba la Virgen del Carmen, de pie, con el Niño Jesús, rodeada de Ángeles, arriba en el centro. A los lados, Santa Teresa de Jesús y Santa Teresita del Niño Jesús, y debajo un pequeño Niño Jesús de Praga (se ven en la tarjeta postal completa).
   El Altar-retablo fue realizado por el escultor José Gerique Chust (Valencia, 1868-1943), con taller en la calle Caballeros de Valencia, y fue "erigido por la Real Esclavitud de esta advocación en la parroquial de Carcagente, el 15 de julio de 1928" (según se lee en una estampa, citada en el texto de Daràs, conmemorativa de la bendición del altar).
   La imagen actual se bendijo en 1951, y el altar actual en 1953.
 


  


Vuestro escapulario santo
escudo es tan verdadero
que como muro de acero
libra de todo quebranto:
al infierno causa espanto.
Por vuestro amparo y desvelo
Sed nuestro amparo amoroso,
Madre de Dios del Carmelo.

(De Gozos a Nuestra Señora del Carmen, Valencia)







   Fuente, sin la que no hubiéramos podido comentar la fotografía: "L'esglesia parroquial de l'Assumpció de la Mare de Déu de Carcaixent i els seus artífex (segles XVI-XX)", por Bernat Daràs i Mahiques, Archiver de la Parròquia de l'Assumpció de la Mare de Déu de Carcaixent, Cronista Oficial de la Ciutat de Carcaixent, Membre de Número l'Associació del Regne de Valencia, Membre de Número de la Reial Associació Espanyola de Cronistes Oficials. Carcaixent, 2014.

   Recomendamos consultar el texto en pdf, junto con otros estudios igualmente imprescindibles, en la web del Ayuntamiento de Carcaixent, apartado "Patrimonio" - "Edificios religiosos":








(No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)



martes, 1 de julio de 2025

Valencia antigua. Dos breves films mudos Ca. 1915 y 1928

 



 
  

 



 






 


 





 




Vistas de Valencia extraídas del film





   Imágenes del film de hacia 1915-16 encontrado hace unos años. Es del Eye Filmmuseum de Amsterdam, y fue presentado en Valencia en 2013. Según hemos leído, podría ser un film alemán, aunque los letreros están en holandés. "Valencia de derde stad van spanje" es el título inicial.
   El breve film, de unos 5 minutos, circula desde hace años por varias redes sociales. El diario Levante le dedicó un interesante artículo. Su valor histórico es impresionante.






Grupo con indumentaria valenciana, imágenes finales del film.







Short del vídeo: 


Ver en YouTube Shorts: Valencia Antigua - Film de 1915



   Hay otro breve film de apenas 2 minutos, que dicen es de 1928 (aunque no se cita fuente de la información). Tampoco se dice la procedencia. Ningún dato más, al menos donde hemos buscado... La imagen es bastante borrosa, el coloreado, muy fuerte, hace difícil visualizarlo. Sólo hemos retocado un poco el contraste y el tono, pero sólo se ve un poco mejor.
   El título inicial es "Valencia, tercera capital de España" (similar al del anterior film, pero en español).
   En este se puede ver La Lonja, Puente y Torres de Serranos, Mercado, Plaza de la Virgen y Catedral, calle de la Paz, con Santa Catalina al fondo, Palacio del Marqués de Dos Aguas, Torres de Quart con aquellas casitas ya desaparecidas... También tranvías, coches, carros, gentes paseando.
   Hemos subido los vídeos, aunque ya estaban circulando por Internet, por su interés histórico y educativo, sin intención de afectar a derechos de terceros, y con nuestro agradecimiento a las Filmotecas, Bibliotecas y Archivos, que han conservado estos tesoros para el futuro.
   A ambos films, mudos, les hemos añadido una música valenciana de fondo: "Valencianas", de Cuesta, ca. 1930.







Short del vídeo:







Miniatura del vídeo





domingo, 22 de junio de 2025

Valencia. Corpus Christi, fotografía anónima ca. 1900

 




Valencia. Las Rocas del Corpus. Ca. 1900.
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento)



   © María Nieves Bueno Ortega, 2025.

   Fotografía de pequeño formato, anónima e inédita, hacia 1900, de las Rocas del Corpus. Una fotografía preciosa, y todo un documento histórico. En lo que parece un soleado día, vemos las Rocas expuestas en la plaza y la gente dando un paseo. Y allí estaba un anónimo fotógrafo, probablemente un particular aficionado, capturando el momento. Si, llama la atención la indumentaria, dado el calor que suele hacer en esas fechas, pero así eran entonces...
   Como cada año, la Solemne y antigua procesión del Corpus Christi llena de músicas, colores, tradición, y devoción al Santísimo Sacramento, las calles de Valencia.






Pange, lingua, gloriosi
Corporis mysterium,
Sanguinisque pretiosi,
Quem in mundi pretium
Fructus ventris generosi
Rex effudit gentium

...

Tantum ergo sacramentum
Veneremur cernui
Et antiquum documentum
Novo cedat ritui:
Paestet fides suplementum
Sensuum defectui






   Añadimos esta bella imagen, publicada en Mundo Gráfico, de la salida de la procesión del Corpus Christi de la Catedral de Valencia hace cien años, en 1925:





"Valencia. La procesión del Corpus saliendo de la Catedral"
Mundo Gráfico, 1925. Biblioteca Nacional.




   Y, por último, un breve reportaje, emitido en el Nodo, de la Procesión con el Santo Cáliz en 1959, presidida por el Arzobispo D. Marcelino Olaechea, dentro de los actos de XVII Centenario de la llegada de la Reliquia a España:






Procesión con el Santo Cáliz, Valencia, 1959.
(Fuente: Filmoteca española)
Ver a mayor tamaño en YouTube: Procesión del Santo Cáliz en Valencia, 1959. HD









Fuentes:
Biblioteca nacional
Filmoteca española




(No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)



lunes, 16 de junio de 2025

Godella. San Antonio de Padua, 1931

 




Godella. San Antonio de Padua, 1931.
"Magnífico altar en que se expuso la imagen del Santo en casa del primer clavario"




      © María Nieves Bueno Ortega, 2025.


   En septiembre de 1931 Godella celebró el VII centenario de la muerte de San Antonio de Padua (13 de junio 1231), después de las fiestas dedicadas a San Bartolomé, al Divino Salvador y a la Santísima Virgen del Rosario (celebrada esta última por las muchachas solteras).
   La fiesta de San Antonio de Padua se celebra en junio y la organizan los clavarios (la tradicional Fiesta de las Luminarias).
   Estas fiestas del centenario fueron en septiembre. Se bendijo un estandarte de San Antonio en la Ermita del Salvador, y se celebró Triduo con sermón a cargo de D. Rafael Ramón Llin, Beneficiado de la Catedral de Valencia (y mártir en 1936).
   Las calles fueron adornadas, desfiló la Banda Municipal, y hubo verbena, carreras de bicicletas organizadas por la Peña Ciclista Excursionista, carreras pedestre (vuelta a pie de Godella), concierto por la banda Municipal, juegos y cucañas, pasacalle y concierto por la banda Unión Musical de Liria... El día 11, "reparto de bizcochos, cera, banderas y el cuadro del Santo que los clavarios regalan a cada uno de los asociados como recuerdo de estas fiestas centenarias", con la participación del dulzainero José Oficial. Por la noche, bailes populares, y Rondalla, participando el maestro D. Enrique Vicent y la Banda de los 16 feos.
   El día 13, despertà con cohetes y banda de música, Misa por los clavarios difuntos, traslado de la imagen del Santo desde la casa del clavario a la parroquia y Misa solemne con orquesta, finalizando con una gran traca que recorrió la calles de la fiesta. Después, el llamado "sobretaules", y por la tarde pasacalle y concierto por la Lira Castellonense. Se celebró luego la procesión que concluyó con la "subida del Santo a la Ermita". Finalizó la fiesta con un castillo de  fuegos artificiales a cargo de Vicente Caballer.
   La prensa de la época informa también de que en la ciudad de Torrente se iban a celebrar en octubre unos Juegos Florales en conmemoración de este VII centenario de San Antonio de Padua.








"Aspecto de una de las calles profusamente adornadas con motivo de la festividad"





   Las fotografías, de Siguenza, se publicaron en La Semana Gráfica. La información sobre el programa de estas fiestas, en Las Provincias (9 y 10 de septiembre de 1931, en artículos firmados por VISALVARO). El mayor interés, creemos, reside en la imagen del San Antonio de Padua, en la casa del clavario y, con sus andas, en la procesión.
   Desconocemos si se conserva esta escultura, ya que, según consta en la documentación de la causa general de Godella, en 1936 se produjeron, entre otras cosas, los lamentablemente habituales incendios de altares, imágenes, etc. Tanto en la Iglesia parroquial, como en el Convento de Madres Carmelitas, Madres del Sagrado Corazón de Jesús, Madres Oblatas, Madres Terciarias, y Padres Terciarios Capuchinos.







"La imagen del Santo acompañada por numerosísimos fieles
es paseada triunfalmente por las calles de la población"
(La Semana Gráfica 19 09 1931)





Fuentes:
La Semana Gráfica
Las Provincias








(No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)