domingo, 12 de agosto de 2012

Godella. Interior de una casa cueva 1911







Interior de una casa de Godella. Fot. Moya
Fotografía publicada en Letras y Figuras en 1911.
(Col. particular. Nuestro agradecimiento a AB.)



   Fotografía de una casa - cueva en Godella a principios del siglo XX, con sus habitantes dedicados a sus labores cotidianas. Se pueden ver también algunos utensilios domésticos de la época.




   Años después, un artículo de Almela y Vives publicado en Mundo Gráfico el 5 de marzo de 1930, ilustrado con varias fotografías de estas casas - cueva, con el curioso título de "Los simpáticos trogloditas de nuestro siglo", situaba el origen de este tipo de viviendas a finales del siglo XVIII, y citaba su existencia en los pueblos o ex pueblos de Benimámet, Burjasot, Godella, Rocafort, Moncada, Paterna, Ribarroja, Villamarchante, Bétera, o Fuente la Higuera. Aunque no lo dice en el artículo, también hubo casas cueva en Benaguacil hasta mucho tiempo después.
   Cita un texto de Teodoro Llorente en el que se explicaba la forma de construir estas vivendas: "El industrioso troglodita escoge el borde de algún morro poco elevado; abre en él la puerta de la futura casa, y sin más instrumentos que una piqueta, una ligona y un capazo para sacar los escombros forma un túnel, avanzando hacia el interior. Cuando ha socavado un departamento  suficiente, traslada allí su cama y ya tiene habitación. Empleando los días festivos y los ratos que le deja libre su trabajo, va ensanchando su morada y agujerea la bóveda para que salga el humo del hogar y entren la luz y el aire. Concluir la casa es, á veces, faena de cuatro ó cinco años". Afirmaba además Llorente, que todo está muy limpio y enjabelgado.

   A finales del XIX , dice Almela y Vives, la cantidad de cuevas era la siguiente: Paterna tenia 297; Benimámet, 153; Burjasot, 82; Godella, 64; Moncada, 10...
   Las casas cueva solian estar situadas en terreno comunal, y no estaban inscritas en el Registro de la Propiedad ni pagaban contribución. La propiedad se transmitia mediante contrato privado.

   Finalmente, se mencionaba una circular del Gobierno Civil, instando a los ayuntamientos y sus correspondientes Juntas municipales de Sanidad a realizar inspecciones de las cuevas, y un censo con todos los datos de cada una (propietario, tamaño, número de habitantes, condiciones higiénicas, etc). La intención era que las viviendas cueva fueran desalojadas y derruidas.




   El artículo de Mundo Gráfico (5 de marzo de 1930) puede leerse en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España.






martes, 7 de agosto de 2012

Automóviles Hupmobile: Garantizados sin límite de tiempo





Un centenario anuncio publicitario de Automóviles Hupmobile. Valencia, 1912.




   Fabricados por la Hupp Motor Company en Detroit, Michigan, entre 1909 y 1940, el anuncio afirma que están "garantizados sin límite de tiempo".
   En 1911, la Agencia General y Representación Exclusiva estaba en el Garaje Inglés, Plaza del Contraste, 2, talleres de D. George Bartle (según se ve en un anuncio de Las Provincias).
   En 1912, la Agencia General y Representación Española en Valencia sigue en la Plaza Contraste, 2 (J. L. Byrne), y el Salón - Exposición en la calle Muñoz Degrain, 1.
   Ya en  los años 20, está en Pi y Margall, 72.





   Y en cuanto a la Plaza del Contraste, hoy parte de la calle Ruzafa, puede verse una fotografía de los años 30 en el blog valenciadesaparecida.blogspot.com (entrada del 27 de diciembre de 2011).




domingo, 5 de agosto de 2012

Aspe y Hondón de las Nieves. Nuestra Señora de las Nieves, 1912






Virgen de las Nieves
Imagen original de la Patrona de Aspe y Hondón de las Nieves.
Fotografía publicada en Iris, 30 de julio de 1912.
Fuente: Biblioteca nacional - Hemeroteca Digital





   La revista Iris publicó hace cien años, el 30 de julio de 1912, un reportaje sobre las fiestas de la Virgen de las Nieves en Aspe, patrona también de Hondón de las Nieves. De hecho, comparten patronazgo, celebrándose la fiesta los años impares en Hondón y los pares en Aspe:

   "Anotaremos aquí el hecho curioso de que la Virgen de las Nieves, Patrona de Aspe, lo es también de Hondón, pueblo próximo y por esta circunstancia, convenidos ambos pueblos - Aspe y Hondón de las Nieves - cada año festejan los vecinos de uno de ellos, á la hermosa Soberana de los Cielos.
   Este año corresponde á los de Aspe festejarla; el año próximo la festejarán los de Hondón.
   Y así se da el bello espectáculo, de que dos pueblos hermanos y vecinos, rivalicen un año y otro año, en su desmedido afán de celebrar en honor de su divina Protectora, los más lucidos festejos, viniendo a resultar en fin de cuentas que ambos pueblos, anualmente, la festejan unidos en estrecho abrazo, ya que en uno ó en otro pueblo se congregan, con ocasión de las fiestas, todos los fervorosos feligreses de ambas parroquias".

   El artículo iba firmado por XYZ.





Aspe. Puerta principal de la iglesia. Fot. de Torres.
Iris, 30 de julio de 1912.
Fuente: Biblioteca Nacional - Hemeroteca Digital




    Y Andrés de Sales Ferri Chulió explica, en Escultura Patronal Alicantina destruida en 1936, que en 1918 se estrenaron nuevas andas procesionales, obra del escultor valenciano José Romero Tena, con motivo del Patronazgo Canónico y el V Centenario del Hallazgo de la Imagen.
   Tanto la Imagen como las andas fueron destruidos el 16 de agosto de 1936, y el mismo José Romero Tena realizó las actuales en 1940.
   La coronación fué en 1956, y es Alcaldesa Honoraria de Hondón de las Nieves desde 1996.




   En 1918, conmemoración del V Centenario del Hallazgo, se convocaron además unos Juegos Florales, organizados por la Junta del Centenario, cuyas bases publicaba El Siglo Futuro:





El Siglo Futuro, 14 de mayo de 1918.
Fuente: Biblioteca Nacional - Hemeroteca Digital.







"Cuando es grande la aflicción
Con repetidos clamores
Van á Vos los pecadores
Hijos de Aspe y del Hondón"
(De los Gozos a Nuestra Señora de las Nieves, venerada en la villa de Aspe y el pueblo de Hondón)







   Bibliografía:
   Ferri Chulió, Andrés de Sales: Escultura Patronal Alicantina destruida en 1936. 2005.
   Los Gozos en Gogistes Valencians:
   GOZOS A NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES QUE SE VENERA EN LA VILLA DE ASPE Y PUEBLO DE HONDÓN 




lunes, 30 de julio de 2012

Morella. Excursionistas de Lo Rat Penat, 1930






   Los excursionistas de Lo Rat Penat, presididos por la Senyera, a la puerta de la iglesia arciprestal de Morella con las autoridades y personalidades que salieron a recibirles. Fotografía publicada en 1930.




   En 1930 era presidente de Lo Rat Penat D. Manuel González Martí, que sería nombrado hijo adoptivo de Morella en 1951.
  
   Esta excursión es la misma que aparece citada en la prensa del momento (mediados del mes de julio de 1930) y que llegó hasta Barcelona, donde miembros de Lo Rat Penat colocaron la Senyera en el balcón del ayuntamiento (Mundo Gráfico, 16-7-1930). El ABC contaba el dia 15 de julio que "regresaron a Valencia los excursionistas de Lo Rat Penat".


   Este mismo año de 1930 se publicaron varios artículos  en la prensa nacional sobre Morella como destino turístico:
   El Siglo Futuro publicó Rutas de turismo: Morella, la ciudad romántica, por J. Bort-Vela (25-1-1930).
   La Esfera, el artículo Caminos de España. Morella, sus piedras y su arciprestal, por Emilio Palomo (8-2-1930).
  Y La Libertad, en su sección de turismo, dedicó un artículo de Rutas Levantinas a Morella y su iglesia arciprestal, firmado A. P. y B. (17-7-1930).
   Todos ellos pueden leerse en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España.




miércoles, 25 de julio de 2012

Alzira. Batallón Infantil de las Escuelas Pias, 1911







 
   El Batallón infantil de las Escuelas Pias de Alcira rindiendo armas en el patio del Colegio. Fotografía de Saul Pascual, Alcira. Publicado el 6 de mayo de 1911.




   La revista La Hormiga de Oro habia publicado también un artículo el 28 de enero de 1911, acompañado de fotografías,  con el texto:
   "Las iniciativas de los PP Escolapios de Alcira, amablemente secundadas por distinguidas personas de aquella localidad, en favor de la educación física de la juventud, obtuvieron el más felíz resultado, y hoy es un hecho la formación en Alcira de un batallón infantil, integrado por colegiales de las Escuelas Pías.
   Ciertamente, estas empresas, que tán elevados fines persiguen, deben mirarse con manifiesta simpatía. Contra lo que se presume, no son de escaso valor las nociones de táctica militar que en su mocedad adquieren los que más adelante se sientan llamados por vocación ó por deber al patriótico servicio de las armas, al par que los ejercicios físicos, consiguientes a esta militar educación, obran cual poderoso estímulo en el desarrollo muscular del indivíduo, habituándolo para la lucha y el esfuerzo con ventajosos resultados. En Alcira fuero objeto de gran atención las evoluciones practicadas por los diminutos militares ante un público selecto y numeroso".


   Y en La Lectura Dominical el 11 de febrero de 1911 se publicaba esta fotografía:

 
 
 
  Alcira .- Oficiales del nuevo batallón infantil en los jardines del Colegio de las Escuelas Pías.
Fuente: Biblioteca Nacional - Hemeroteca Digital 




   Esta noticia puede parecer extraña hoy en dia, pero en aquella época no lo era. De hecho, no sólo en este colegio de los PP. Escolapios se formó un Batallón Infantil para la instrucción militar de los niños. También los salesianos tenian batallón infantil en algún colegio, y supongo que era una costumbre normal entonces.

   En estas fotografías puede verse además algo del edificio de las Escuelas Pías de Alzira, inaugurado en 1878. Los escolapios estuvieron el Alzira hasta 1932.

  


lunes, 16 de julio de 2012

Valencia. Oración en verso a la Virgen del Carmen








Oración a la Virgen del Carmen.
Imprenta de San José. Cuarte, 25.- Valencia. Sin fecha ni autor.




    Se trata de la Imprenta de San José de J. Canales.
   En el catálogo de la Biblioteca Municipal de Valencia se indica que "los años de actividad de la imprenta de José Canales Romá oscilan entre 1890 y 1901".




   La imagen de Nuestra Señora del Carmen aparece aquí representada sin Niño, y mostrando entre sus manos el Escapulario del Carmen y una azucena, símbolo de pureza y de su Inmaculada Concepción.
   Se trata de la imagen de la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen del ex convento del Carmen Calzado de Valencia, hoy Iglesia parroquial de la Santísima Cruz. La talla original fué destruida en 1936 (se salvaron la corona y el escapulario), y la actual es obra del escultor valenciano Pio Mollar Franch (1940). Fué coronada en 2006.






Oración a la Virgen del Carmen (detalle).




domingo, 15 de julio de 2012

Imaginería valenciana. Nuestra Señora del Carmen






Nuestra Señora del Carmen.
Escultura de José Romero Tena realizada para San Juan de Alicante.
Principios del XX.


   Una fotografía de esta misma escultura se publicó además en la portada de La Lectura Dominical el 15 de julio de 1905. En las páginas de publicidad de la revista se anunciaba el taller de José Romero Tena, cuya dirección era entonces calle Alboraya 29 (Antiguo Jardín del Rosario), Valencia.









   Imagen de la Virgen del Carmen, en el programa de los Solemnes Cultos á la Santísima Virgen del Carmen en los Padres Carmelitas de Valencia en 1908.
   El Prior de la comunidad, M. Rvdo. P. Fr. Salvador de la Madre de Dios, predicó los sermones del Novenario.
   Esta escultura, muy similar a la anterior, "podría haber sido" del mismo Romero Tena. Curiosamente, en esta fotografía la imagen aparece invertida.
   Addenda: Sin embargo, esta misma imagen aparece en un catálogo del escultor valenciano Vicente Tena, y aunque eran modelos muy comunes y no se pueden ver las obras originales, esta Virgen del Carmen de los carmelitas de Valencia es sin duda obra de Vicente Tena. (Y, efectivamente, la fotografía de la estampa está invertida).







   
Ntra. Sra. del Carmen
que se venera en el Coro del
Convento del Carmen de Valencia. Año 1933.


   Imagen de la Virgen del Carmen en una estampa recordatorio de la Comunión General en la iglesia de San Juan del Hospital de Valencia el 16 de julio de 1933. En el reverso de la estampa:









martes, 10 de julio de 2012

Una oración a San Cristóbal, Mártir, abogado contra la peste y tempestades






SAN CHISTOVAL MARTIR
Imprenta Doménech y Taroncher, Travesía Miguelete, 1. Valencia. Principios del XX.




   San Cristóbal Mártir, "el portador de Cristo", era antiguamente abogado contra la peste y las epidemias, las tempestades, los accidentes y la muerte repentina o "mala muerte", además de protector de los viajeros y peregrinos. Hoy es patrono de los automovilistas y conductores.
   Aunque desde 1969 quedó fuera de las fiestas oficiales del santoral de la iglesia católica, sigue siendo patrono de ciudades como Alboraya, Picassent, Biar, Cañada (Alicante), Castellón, L'Alcora, o Villafranca del Cid, y se celebra su fiesta en Onil, Ribesalbes, o el barrio de la Trinidad de Valencia (Convento de San Cristóbal de Canonesas de San Agustín).



   Algunas estampas más antiguas lo presentan como abogado contra la peste y las tempestades:




Detalle de una estampa de San Christoval, con el mismo grabado que la anterior.
Libreria de Villalba, Bolseria 22, Valencia.





   Sobre su fiesta en Valencia, hay mucha información, y fotografías antiguas, en la web de la Cofradía de San Cristobal fiestasancristobal.es.