miércoles, 19 de marzo de 2025

Valencia hace cien años. Las Fallas de San José de 1925

 




"La falla del Círculo de Bellas Artes, que obtuvo el primer premio"
Mundo Gráfico. Biblioteca Nacional.




   Nota gráfica publicada en La Hormiga de Oro, con las Fallas del Ateneo Mercantil, Plaza de Pellicers y Círculo de Bellas Artes:




La Hormiga de Oro, 26 de marzo de 1925.
Biblioteca Nacional.






   Reportaje gráfico "Las Fallas de San José, en Valencia", con algunas de las Fallas premiadas: Círculo de Bellas Artes [en la calle de la Paz], Ateneo Mercantil,  calle de Sorní, Plaza de Collado, calle Sogueros, Falla del Club Valencia F. C., y Plaza de Pellicers, publicado en Mundo Gráfico:




Mundo Gráfico, 25 de marzo de 1925.
Biblioteca Nacional.




   En 1925 Diario de Valencia publico el siguiente texto junto con los bocetos de las Fallas:
   "Lo llevamos en la masa de la sangre.
   Es la fiesta de "les falles" característicamente valenciana. Es fiesta de "pensat y fet", de jolgorio, música, pólvora, fuego, buñuelos y líquido para regarlos; es intención, buen humor, sátira, epigrama y arte.
   Es la fiesta de San José, Patrón de la Iglesia Universal, aunque no todos piensan en él ni le imitan.
   En América ya se han plantado fallas otros años. En varias capitales de España ocurre lo propio. Los pueblos cercanos son influidos por la capital y las plantan. Este año, en África, nuestros soldados artistas levantan también una [en la colonia valenciana de Melilla]. Sólo nos falta la conquista de Asia y Oceanía para dominar la tierra.
   La fiesta de "les falles" será universal, sin que nos preocupe la carestía de las subsistencias ni la suspensión de las libertades políticas. El número de fallas sube como el precio de los alquileres y de las "pataquetas". Más de 50 se plantan este año, con todo el repertorio de festejos que su interesante argumento requiere.
   Hace años abandonamos el itinerario para recorrer las fallas, por ser poco práctico.  Cada lector sale de su casa e inicia el movimiento circular por la ciudad según más le conviene (...)".
   El día de san José cayó en jueves. La víspera una tormenta hizo suspender algunos de los festejos, conciertos, etc., preparados.
  

   Bocetos y "Relació y explicació de totes les falles plantaes enguany 1925", publicados en Diario de Valencia:




 




 "Relació y explicació de totes les falles plantaes enguany 1925"
Diario de Valencia, 18 de marzo de 1925.
Prensa histórica.





   "La festa de les Falles": Bocetos y explicación de la fallas publicados en La Correspondencia de Valencia:







La Correspondencia de Valencia, 17 de marzo de 1925.
Prensa histórica.






   En cuanto a los premios de 1925 fueron:

   Primer premio: Círculo de Bellas Artes.
   Segundo: Ateneo Mercantil.
   Tercero: Sorní y Grabador Esteve.
   Cuarto: Plaza de Pertusa.
   Quinto: Juan de Mena-Espinosa.
   Sexto: Plaza de San Miguel.
   Séptimo: Plaza de San Jaime.
   Octavo: Calle de la Corona.
   Noveno: Ripalda-Sogueros.
   Décimo: Plaza del Ángel.








San José con el Niño Jesús (detalle)
Posiblemente se trata de la imagen antigua de la Iglesia del Colegio de San José de la Compañía de Jesús de Valencia.
(Volveremos sobre ello cuando tengamos más datos)
Fotografía anónima.
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento)




"Pues por Vos el Criador

en gozo el dolor convierte

A la hora de la muerte,

sednos, José, protector"


   (De unos Gozos a San José, publicados en el librito "Id a José", editado por Ortega, Valencia, en los que se invoca al Patriarca San José como Patrono de la Buena Muerte. Sin fecha, hacia finales del XIX o principios del XX)





   Que estas Fallas de San José de 2025, aún con la sombra de la catástrofe pasada, reflejen la voluntad de toda Valencia de resurgir de sus cenizas, de sobreponerse a la desgracia, y volver a ser la Valencia alegre y luminosa, que todos queremos...









   (No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)




domingo, 9 de febrero de 2025

IV Centenario de Beata Inés de Benigánim

 




"Ve. Me. SOR JOSEFA MARIA DE SANTA INÉS DE BENIGÁNIM"
"F. Larrosa  lo g."
Bellísimo grabado de F. Larrosa (1819-1888), anterior a la
Beatificación de Beata Inés (26 de febrero de 1888) (detalle).
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento)




   
   Se celebra el IV Centenario del nacimiento de Josefa Teresa Albiñana Gomar, Beata Sor Josefa María de Santa Inés, Agustina Descalza, popularmente conocida como Beata Inés de Benigánim, donde nació el 9 de febrero de 1625.
   Diversos actos celebran esta efeméride, con Hora Santa y Vigilia de Adoración al Santísimo, Novena, Triduo, Procesión extraordinaria, Viacrucis Inesino, Rosario de la Aurora...





(Foto: Agustinas Descalzas de Benigánim)




   Desde este blog felicitamos a Benigánim, y en especial a la comunidad de Agustinas Descalzas del Monasterio de la Inmaculada Concepción, San José y Beata Inés. Que pronto la veamos canonizada.



"Casta esposa del Señor,
Con nuevo lauro adornada:
Sed, Madre Inés, abogada
Del mísero pecador"
(De los Gozos en honor de la Beata Madre Inés de Benigánim)




   Añadimos unos fragmentos de un librito devocional, de autor anónimo, "Novena á la Beata Inés de Benigánim y breve compendio de la historia de dicha santa", publicado por "Librería Viuda de R. Mariana y Mompié, esquina a la calle de la Lonja, 2, Valencia", probablemente de fecha cercana a la de la beatificación.
   Es, como se explica en la introducción, una "Novena dedicada la la beata Josefa de Santa Inés de Benigánim, para por su mediación alcanzar aumento de gracias y remedio á nuestras necesidades":



"Jaculatoria que habrá de decirse todos los días:
¡Oh Bienaventurada Madre Josefa de Santa Inés,
mediante vuestra intercesión valiosa, conseguidnos la humildad del corazón!"



Gozos á la Beata Madre Inés de Benigánim

"Tu pureza angelical,
Es azucena fragante.
Que hoy en el Cielo triunfante
Nos libra de todo mal.

En Benigánim naciste,
Mereciéndote pobre cuna
Y en tu infancia, cual ninguna,
De todos encanto fuiste.
De Adán, el legado triste,
Trocaste en belleza tal,
Que hoy en el cielo, etc.

(...)

¡Gloria, pues, al manantial
Inagotable y constante,
Que hoy en el Cielo triunfante,
Nos libra de todo mal!"






Fotografías del Camarín y la Iglesia en 1928.
La Hormiga de Oro, 2 de febrero de 1928
Biblioteca Nacional.





Alabado sea el Santísimo Sacramento del Altar
Sea por siempre Bendito y Alabado






   Para más información se pueden consultar los enlaces a las Webs de Agustinas Descalzas y Causa Beata Inés de Benigánim:








   (No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)