Mostrando entradas con la etiqueta Bocairente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bocairente. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de febrero de 2015

Tradicionales fiestas de San Blas







BOCAIRENTE

   "Ayer tarde, con la típica y brillante entrá de las filadas de moros y cristianos, comenzaron en la industriosa villa de Bocairente las fiestas que anualmente dedica la piedad de su vecindario á su Santo Patrón San Blas, Obispo. Nuestro grabado representa la imagen del Santo, un grupo de la filada de Españoletos, y en la parte baja, una vista del Calvario, conocido por el Santo Cristo."

Diario de Valencia, 3 de febrero de 1912. 


  


"BOCAIRENTE. Grupo de zuavos. Y moros marinos, disparando un cañón."



   "El domingo, a las dos de la tarde, se verificó l'entrá de les filaes (comparsas) desde la Canaleta, las cuales recorrieron las principales calles.
   (...) se denominan zuavos españoletos, granaderos, estudiantes y contrabandistas (...), moros viejos, moros marinos, marroquíes y mosqueteros.
   Nutridas iban las filadas; numerosos los jinetes, y cada filada llevaba además sus carros triunfales llenos de hermosas jóvenes y niños ricamente ataviados con los trajes de sus respectivas filadas.
   Desde los carros se arrojaron miles de objetos variados, juguetes, dulces, versos (...)
   Rumbosos han estado este año los festers que han contratado para amenizar las fiestas la friolera de siete bandas de música y una charanga.
   Aquella misma tarde hubo en la iglesia parroquial solemnes vísperas, y más tarde, en la plaza donde se levanta el castillo, fuegos de artificio y la elevación de un colosal globo perfectamente alumbrado.
   A las 11'30 de la noche hubo función en los dos teatros: el de Bocairente y el del Patronato. En éste trabajan aficionados muy distinguidos (...)
   En la iglesia se celebró la fiesta con toda solemnidad, en la que predicó el elocuente orador Padre Luis Urbano, que estuvo verdaderamente inspirado al cantar las glorias del Patrono San Blas. La orquesta interpretó una misa muy acertadamente.
   Luego hubo baile de moros, pasacalles continuos, desfiles de moros y cristianos para acompañar a sus capitanes a sus respectivos domicilios.
   Por la tarde, el viento barrió de nubes el firmamento, y pudo celebrarse la procesión. (...)".

Fotografías de Martín Vidal. Diario de Valencia,  6 de febrero de 1919.







BURRIANA

   "Burriana.- Traslado en procesión de la imagen de San Blas desde la iglesia parroquial al ermitorio.- En el disco, el Dr. Rocamora, Obispo de Tortosa."



   "Hace unos días comenzaron en esta población las tradicionales fiestas que anualmente dedica a su Patrono San Blas.
   Este año revisten gran esplendor, tanto las fiestas religiosas como las profanas.
  Hoy se ha celebrado la fiesta mayor.
   Con tal motivo la feria y la ciudad toda se ha visto animadísima, notandose la presencia de numerosos forasteros. (...)
   Después de la Misa, la imagen de San Blas ha sido llevada en procesión al ermitorio donde se venera.
   La ha acompañado las autoridades y numerosos fieles.
   A las cuatro de la tarde se ha celebrado la tradicional procesión de todos los años.
   El Santo ha sido sacado procesionalmente del citado ermitorio, recorriendo la calle y plaza de San Blas, calles Mayor y de Cervantes, plaza de San Fernando y calles de San Bartolomé y Santa Lucía.
   Ha asistido el señor Obispo, Dr. Rocamora y García, Clero y Ayuntamiento en corporación.
   La procesión ha sido solemnísima."

Fotografía Vidal.  Diario de Valencia, 4 de febrero de 1913.









ALBAL
"EL PORRAT DE SAN BLAS EN ALBAL."
"Una vista de los típicos puestos de Porrat" y "Un grupo de bellas albalenses delante de la Ermita del Patrón."
 Las Provincias, 15 de febrero de 1931.





   Fiestas de Moros y Cristianos de Bocairente, Feria en Burriana, y el tradicional Porrat de Albal. En el día de San Blas, festividad de gran tradición en muchos lugares de nuestras tierras, en toda España, hemos recopilado algunas imágenes antiguas publicadas sobre estas tradicionales fiestas, conservando parte de los textos que acompañaban a las fotografías.




Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. 

  

lunes, 4 de febrero de 2013

Bocairent. Imagen de San Blas, obispo y mártir: honor y protección de Bocairente







La imagen antigua de S. BLAS, obispo y mártir.- Patrón de Bocairente.
El ángel muestra una filacteria con la leyenda HONOR Y PROTECCION DE BOCAIRENTE.




    San Blas es uno de los santos más populares, tradicionalmente invocado como protector contra las enfermedades de la garganta.
   Bocairent celebra sus fiestas de moros y cristianos en honor a su Patrono San Blas.
   Sobre las esculturas de San Blas de Bocairent, explica Andrés de Sales Ferri en Imaginería Patronal Valentina destruida en 1936 que "la primitiva imagen de San Blas era venerada en una altar situado junto al "Portal Nou", que fué derruido el año 1700 al haberle dedicado una capilla en el templo parroquial. Para esta nueva capilla las autoridades locales encargaron una nueva imagen del santo al escultor Francisco Vergara "el mayor", que fue entronizada el 1 de Febrero de 1722. La imagen actual fué bendecida en 1940".


   La oración siguiente corresponde a una estampa actual del San Blas de la Iglesia de San Valero Obispo y San Vicente Mártir de Valencia, donde es también venerado:



ORACIÓN

    Poderoso San Blas, obispo y mártir, abogado contra los males de garganta; alcánzame la gracia que necesito (pídase la gracia), si es voluntad de Dios misericordioso, y haz que pueda presentarme ante tu imagen para darte gracias por el bien recibido. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
   (Padrenuestro, Avemaría y Gloria)




domingo, 3 de febrero de 2013

Bocairente. Las fiestas en el NODO, año 1976

 
 
 
 
   Un reportaje sobre las fiestas de San Blas en Bocairente, emitido en el NODO en abril de 1976.
 
 
 




NODO, 19 de abril de 1976. Nº 1734B.
Fuente: Filmoteca Española.




 


sábado, 19 de mayo de 2012

Valencia. Novena Breve a Nuestra Señora de Gracia, por D. Miguel Belda Ferre



 



 




   Novena Breve a la Virgen de Gracia, que se venera en su Real Capilla de la parroquia de Santa Catalina y San Agustín de Valencia, escrita por el párroco D. Miguel Belda Ferre.



   La Virgen de Gracia, primera Patrona que tuvo Valencia, es un icono de tipo bizantino sobre tabla, del siglo XIV. Se encuentra en la Parroquia de San Agustín. Esta iglesia que es lo único que queda del antiguo convento de frailes agustinos. La Cofradía de la Virgen de Gracia se fundó en el siglo XIV.



   Esta Novena Breve fué escrita por D. Miguel Belda, párroco de San Agustín.
   D. Miguel Belda Ferre nació en Bocairente en 1862. Fué ordenado sacerdote en 1886. Fué Coadjutor en San Carlos de Onteniente, y arcipreste de Gandia. Párroco de San Jaime de Algemesí entre 1904 y 1913, pasó después a la parroquia de Santa Catalina Mártir y San Agustín Obispo de Valencia.
   Siguiendo las doctrinas sociales de León XIII y Pío X, participó en los Círculos Católicos, en diversos Congresos y Asambleas, y organizó mítines católicos, publicando también algún artículo en prensa local. Miembro de la Unión Apostólica (conocida en Valencia gracias al propio Miguel Belda), cuyo Centro se fundó en 1911.
   En Algemesí había publicado la obra Algemesí y su Patrona. Novena a Nuestra Señora de la Salud y Apuntes Históricos de la villa de Algemesí (1908).
   Siendo párroco de San Agustín publicó Memoria Histórica de la prodigiosa imagen de Nuestra Señora de Gracia venerada en el exconvento de San Agustín de Valencia (1915), unos nuevos estatutos de la Cofradía (1919), y  una Novena a Nuestra Señora de Gracia (1929). A la primera obra hace referencia en el texto de introducción de esta Novena Breve.



   El pasado 16 de mayo el blog lamarededeu publicó la partitura del Virolai a la Mare de Déu de Gràcia, con letra de Vicent Casp Verger (Carlet, 1906 - Palma, 1992) y música de Agustí Alamán Rodrigo (Algemesí, 1912 - Valencia, 1994).



   Sobre D. Miguel Belda Ferre, hay más información en el libro Memòria escrita d'Algemesí y en mi otro blog ALGEMESI EN LA MEMORIA.