lunes, 25 de abril de 2016

Vídeo de La Albufera. Imágenes del Nodo, 1944 y 1948





 
Con las redes. Nodo, 1944.
 


 
   Gentes y paisajes de La Albufera, tradicionales labores de pesca de la anguila, la isla de El Palmar, en dos reportajes emitidos en el Nodo y la revista Imágenes, en 1944 y 1948 (el segundo no tiene audio).




 
De la revista Imágenes, 1948









   Otras imágenes del reportaje de 1948:



 
Junto a las barracas, 1948.



 
Al atardecer, terminan las faenas.. 1948.




   Fuentes:
   Nodo nº 64A de 20 de marzo de 1944.
   Revista Imágenes nº 192, de 1948.
   (Filmoteca española)


lunes, 18 de abril de 2016

Coplas a Nuestra Señora del Castillo de Corbera





  
Grabado de los Gozos de Nuestra Señora del Castillo, de la Villa y Honor de Corbera.
(Fuente: Gogistes Valencians)
 




   El librito "Coplas que las quince doncellas del Rosario de la parroquial de la villa y honor de Corvera, acostumbran cantar por las tardes de los dias de fiesta, en la capilla de Ntra. Sra. del Castillo de dicha iglesia..." comienza con un acto de contricción y ofrecimiento a la Virgen, y ya en verso, la mayor parte en forma de seguidilla, los Misterios del Rosario y la Salve, tres versiones de los Siete Dolores de María, y concluye con estas Coplas:

 
 
COPLAS A NTRA. SRA. DEL CASTILLO DE CORVERA

 
A Vos, Virgen Soberana,
su afecto Corvera explica:
admitidle, Madre amada,
pues todo à vos le dedica.
 
Como sois su Protectora,
su amparo y toda su dicha,
su felicidad, su gloria,
su Madre siempre benigna,
en estas solemnidades
humilde, y reconocida;
la fortuna que le cabe
Corvera à voces publica.
 
Haced, ò Reyna amorosa,
que en cuanto Corvera pida,
de Dios la misericordia
experimente propicia:
de los males de este mundo
defendedla compasiva;
y cante tus alabanzas
Corvera siempre rendida.
 
COPLAS DE DESPEDIDA
 
Ya, en fin, ò Sacra Maria,
pues sois de Vírgenes Reyna,
à vuestros pies ofrecemos
nuestras voluntades tiernas.
 
Aceptad el fiel deseo
con que en vuestro honor se emplean
en canticos de alabanza,
nuestros afectos y lenguas.
 
Por vuestro Santo Rosario,
experimente Corvera
en todas necesidades,
propicia vuestra clemencia.
 
En despedida esperamos
vuestra bendición suprema,
que nos guie en esta vida,
para conseguir la eterna.
 
AMEN







   Fuentes:

   Gogistes Valencians: Gozos de Nuestra Señora del Castillo, de la Villa y Honor de Corbera

   Biblioteca Valenciana - Fondo Antiguo BV Carreres. Signatura: XVIII/1706 (34)
   Puede consultarse en la obra completa en este enlace de la Biblioteca Valenciana Digital:
   "Coplas, que las quince doncellas del Rosario de la parroquial de la villa... de Coruera, acostumbran a cantar por las tardes de los días de fiesta en la capilla de Ntra. Sra. del Castillo de dicha iglesia."


lunes, 11 de abril de 2016

A comer la Mona. Gastronomía tradicional de Pascua







"Valencia .- Costumbres populares.
La multitud ciudadana entregándose á la expansión
con motivo de haber salido al campo á merendar la clásica mona de pascua."
Fotografía de Moya. La Actualidad (Barcelona), 20 de abril de 1909. (Biblioteca Nacional.)






   Y tras la Semana Santa, la fiesta se trasladaba al campo, se reunían las familias, los amigos, se bailaba, se saltaba la cuerda, y volaban los cachirulos...
   Hay en tierras valencianas una rica gastronomía propia de Semana Santa y Pascua, como en las meriendas pascueras, en las que lo más tradicional era, aún lo es en muchos lugares, salir al campo a comer el huevo duro, que los niños rompían en la frente del otro (al grito de "ací me pica, ací me cou, ací trenque l'ou"), la mona de Pascua (con sus variantes), la lechuga, y la longaniza de Pascua.
   Manjares que remiten a la Pascua Judía (Pesaj), en la que se conmemora la salida del pueblo de Israel de Egipto, y en la que aparecen asimismo elementos como el huevo cocido (Betzá o Beitzá), los panes (matzot ó Matzá), y la lechuga (Jazeret).
   Y como expresión de pertenencia al Cristianismo, se añadió aquí la longaniza, carne de cerdo prohibida en el Judaísmo.
   Recordaría también a la Pascua Judía el típico dulce de Semana Santa, de Xátiva, el Arnadí, "carabassa santa" o "moniato sant". En la Pascua Judía, el Jaroset, una mezcla de manzana,  nuez, almendra, dátil, canela, vino y miel, que simboliza la argamasa con la que los esclavos hacían los ladrillos en Egipto. En el arnadí se usa calabaza o boniato, y a pesar del origen árabe de la palabra, es obvia la relación con el Jaroset, dentro del contexto de estas fiestas.





Una Mona de Pascua casera.





domingo, 3 de abril de 2016

Valencia, 1916. Fiesta de San Vicente Ferrer, Patrono de Valencia y su Reino





 
"Valencia .- Altar levantado en la Plaza de la Constitución donde se representaron los milagros de San Vicente Ferrer, Patrón de Valencia y su Reino."
Fotografía de Gómez Durán. La Hormiga de Oro, 13 de mayo de 1916. Biblioteca Nacional.



 
   Hace cien años, en 1916, la fiesta de San Vicente Ferrer fue el lunes 1 de mayo. Su fiesta litúrgica es el 5 de abril, pero se celebra aquí el segundo lunes de Pascua. Y se celebró con la solemnidad de costumbre, en ese día y los inmediatos.
 
   Así, el domingo: "De la Casa Natalicia, cuya hermosa capilla ofrecía soberbio aspecto, salió a las doce la procesión que resultó muy lucida, para trasladar la imagen al altar de la calle del Mar.
   También de la iglesia de Santa Catalina salió la procesión para conducir la imagen de San Vicente al altar de la plaza de la Virgen.
   Por la tarde, a las seis, se verificaron las procesiones en los demás altares, mereciendo especial mención la celebrada por la Nueva Asociación del Mercado, por su brillantez." (Diario de Valencia, 1 de mayo de 1916.)
 

   "En los altares continuaron todo el día las representaciones de los milacres, y estuvieron muy animados, pues en torno a ellos se agolpaba un gentío inmenso.
   También acudió mucha gente a visitar la iglesia de San Esteban, donde se hallaban colocados los bultos que reproducen la escena del bautizo de San Vicente, y la celda que ocupó nuestro Santo en el convento de Santo Domingo, y que hoy se halla enclavada en el Parque de Artillería.
   Por la noche hubo serenatas en todos los altares, y después de las once fueron bajadas de los mismos las Imágenes de San Vicente y conducidas a casa de los clavarios respectivos, excepto las del Mercado y alguna otra, que lo fueron a los templos en que se veneran.
   Hubo tracas, música, aclamaciones, etcétera, y la animación se prolongó hasta bien entrada la madrugada." (Diario de Valencia, 3 de mayo de 1916. Prensa Histórica.)

  
   En el Santoral de aquel 1 de mayo de 1916 se decía:
 
   "DE HOY.- San Vicente Ferrer, Patrón de Valencia y su reino...
   FIESTA DE PRECEPTO EN VALENCIA Y SU ANTIGUO REINO.
   Indulgencia de los siete altares en la Metropolitana.
   Quedan abiertas las velaciones.
   El oficio y la Misa son de San Vicente, con rito doble de primera clase, octava común y color blanco.
   No se pueden celebrar Misas de Réquiem, incluso las de corpore insepulto, ni se permiten oficios de sepultura antes del mediodía ni toques fúnebres de campanas."



   Esta otra fotografía es de 1907, el Altar del Carmen, ejemplo del barroquismo que a veces adquirían estas arquitecturas efímeras que son los Altares, en los que se representan los milacres de Sant Vicent Ferrer:



  
"Altar y milacre en la plaza del Carmen."
La Actualidad,  19 de abril de 1907. Biblioteca Nacional.