Mostrando entradas con la etiqueta Oraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oraciones. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de junio de 2022

Gandía. San Luis Gonzaga

 




"SAN LUIS GONZAGA,
que se venera en la casa natalicia
de S. Francisco de Borja de Gandía."
C. Laporta, Gandía (detalle)
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento)


   © María Nieves Bueno Ortega, 2022.


   Fotografía de la imagen de santo italiano San Luis Gonzaga (1568-1591), de la Compañía de Jesús, que se veneraba en la casa natalicia de San Francisco de Borja en Gandía.
   De noble linaje, ingresó en la Compañía de Jesús en 1585. San Luis Gonzaga falleció a los 23 años, víctima de su caridad con los enfermos, durante una epidemia de peste. Es Patrono de la Juventud Católica. Se le representa habitualmente, como en esta fotografía, con hábito o sotana negra y roquete o sobrepelliz, portando una Cruz, y lirios como símbolo de pureza.
   Su fiesta, el 21 de junio.
   Eran muy comunes las Asociaciones, Cofradías, o Congregaciones, etc., dedicadas a San Luis Gonzaga, normalmente junto a la Inmaculada Concepción, asociaciones Marianas dirigidas especialmente a los jóvenes. Solían llamarse "Los Luises".



    Desconocemos la autoría de la escultura, ni si se conserva.
   De la fotografía, cabe decir que es de C. Laporta, Gandía (Carlos Laporta Roig, Alcoy, 1865- Gandía, 1926, hijo del fotógrafo Isidro Laporta, de Alcoy, y miembro de toda una saga de fotógrafos). C. Laporta comenzó en Alcoy y se estableció después en Gandía. Podría datarse, según las varias notas biográficas consultadas y las características en sí de la fotografía, entre finales del XIX (1890-) - principios del XX.
   (Sobre la saga de fotógrafos Laporta de Alcoy-Gandía, es muy interesante consultar el artículo "Los Laporta (I y II). Unos grandes fotógrafos alcoyanos", de Inmaculada García y Silvestre, en Revista de la fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy, 1994, 1995.)




   Y respecto a las devociones populares a San Luis Gonzaga, puede citarse la Seisena a San Luis Gonzaga, que se rezaba seis domingos seguidos, con oraciones propias para cada domingo, de las que transcribimos un fragmento (publicado en el popular Manual del Cristiano, por el P. Francisco de P. Garzón, de la Compañía de Jesús, Apostolado de la Oración, 1912):


   "¡Tú tan unido con Dios, y yo con el pensamiento y con el corazón tan lejos de Él! Y cuánto me confundo  y avergüenzo de esto en tu presencia. Veo que todo mi mal proviene de no acordarme de Dios, y por esto te suplico me alcances una estrecha unión con el sumo Bien, cuyo trato te fué tan familiar. Haz, amable Santo mío, que yo fije de tal manera mis pensamientos en las cosas del cielo que, despreciando las de la tierra, siga la luz de las verdades eternas. Amen."


   Terminaba esta práctica devota de los seis domingos con el rezo del Padre nuestro, Ave María y Gloria Patri, en memoria de los seis años que vivió San Luis Gonzaga en la Compañía de Jesús.




   En unos GÓZOS DEL ÁNGEL Jesuita San Luis Gonzaga, publicados en Valencia, se lee:


"Exemplar de perfección
de toda virtud modelo:
sed en todo desconsuelo,
Gonzaga, nuestro Patrón"













   Sobre los fotógrafos Laporta puede consultarse en el buscador de:
   y en

   Los Gozos a San Luis Gonzaga, en Gogistes Valencians:
   








(No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, citar la fuente, o añadir el correspondiente enlace, y no limitarse al copia y pega, etc...Gracias)




viernes, 1 de octubre de 2021

Valencia. Sobre el Altar de Santa Teresita en los Carmelitas, 1925

 





Pintura del Altar de Santa Teresita del Niño Jesús en los Carmelitas Descalzos de Valencia, hacia 1925.
(Fotografía anónima. Con nuestro agradecimiento.)



     © María Nieves Bueno Ortega, 2021.


   Desde la publicación de "Historia de un alma", los escritos de Teresa del Niño Jesús y la Santa Faz (1873-1897) se difundieron rápidamente, al mismo tiempo que la devoción a la Carmelita Descalza, beatificada en 1923 y canonizada en 1925, declarada Doctora de la Iglesia en 1997. Es Patrona de las Misiones, junto a san Francisco Javier. Su fiesta se celebra actualmente el 1 de octubre (Novus Ordo), en Vetus Ordo se celebraba el día 3.
   En Valencia recibía culto desde su beatificación en los Padres Carmelitas de la calle Alboraya, cuya iglesia había sido inaugurada en 1891. Lamentablemente, ya en 1931 el convento fue incendiado, durante los sucesos ocurridos con la llegada de la Segunda República... Desconocemos si se conserva la pintura, o algo, del altar de Santa Teresita.


   En 1923 comenzó el proyecto de erigir un Altar a la entonces Beata Teresita, para lo cual se abrió una suscripción popular.


   Leemos en Las Provincias que en la fiesta de Beata Teresita de 1923, celebrada con gran solemnidad y concurrencia de fieles:

   "(...) Al fin, el Padre Carlos de la Inmaculada, con aquel fervor tan suyo y tan de hermano que le lleva a la glorificación constante de Sor Teresita, expuso desde el púlpito ciertos anhelos que un respetable número de devotos le ha demostrado, y que, si esto no fuera, está en el ambiente: y es que ha llegado el día de la lluvia de rosas para nuestra juventud, para toda Valencia. Y la hidalga y generosa Valencia solicita un lugar donde se alce y reciba su homenaje y su gratitud la Beata Sor Teresa. Ciertos acontecimientos se ha desarrollado entre nosotros, que han venido a convertir en necesidad lo que era deseo y ansia vehemente: apuntaba el Padre Carlos la idea de erigir un altar a la florecilla, siquiera humilde, sencillo... y la acogida del pueblo fué tan unánime, que allí mismo quedó abierta suscripción y organizada y cumplida una notable colecta. (...) C. de J. M."


   No hay mucha más información en la prensa de la época, hasta que llega el momento de la inauguración del Altar, del que no disponemos más que de una fotografía de la pintura principal.
   Al menos, en esta ocasión, constan casi todos los datos de la autoría (y lo que falta en la nota de prensa lo ponemos nosotros, de otra fuente): Realizó el Altar el tallista D. Miguel Romeu, y las pinturas eran de D. Isidoro Garnelo. La decoración del Altar fue obra del dorador D. Vicente Torrent Pellicer (que comenzó su trabajo en julio de 1925).


   Se inauguró el Altar en noviembre de 1925, ya canonizada Teresa de Lisieux, con un "solemne triduo", con la presencia del Obispo de Segovia, D. Manuel de Castro Alonso. Diario de Valencia publicó una crónica de la inauguración, informando además de la creación de una Cofradía del Niño Jesús de Praga y Santa Teresita del Niño Jesús:

   "Puede decirse que casi toda Valencia ha cooperado al levantamiento del altar que se inaugura en la iglesia de Padres Carmelitas. Centenares, miles de personas han dado sus limosnas (...)
   El tallista don Miguel Romeu interpretó el sentir de los Padres sin salirse del hermoso estilo de la iglesia (...)
   Del famoso escultor y pintor don Isidoro Garnelo no hay que hacer la apología (...) Quiso formar plásticamente, y lo alcanzó, aquellas palabras de Santa Teresita: Desde mi cielo haré caer una lluvia de flores; porque no flores, no rosas, sino la misma Santa parece desciende a la tierra; al contemplar su ademán, su postura, no se sabe si sube al cielo o baja a la tierra; pero más bien expresa ambas cosas: sube de la tierra y baja del cielo; sube con nuestras oraciones y baja con sus gracias, que al salir de sus manos se convierten en rosas que caen sobre un bellísimo ángel que, avaro, quiere abarcarlas todas; pero no puede, se le escapan, y vienen a caer sobre el mundo (...)"





Diario de Valencia, 13 de noviembre de 1925.
Prensa histórica.




   Historia de un alma, autobiografía de Santa Teresa del Niño Jesús, publicada ya en 1898 para la Orden de los Carmelitas Descalzos, luego editada en  diversas lenguas a comienzos del XX, y después aún mas desde las ediciones no corregidas, es una de las obras más influyentes, que extendió rápidamente la devoción a la Santa y a su pequeño camino hacia la santidad, desde la debilidad que todo lo confía a la misericordia y abandono en Dios.
   Se tuvo una imagen quizás demasiado edulcorada, infantil incluso, de Santa Teresita, con el uso frecuente de diminutivos ("florecilla", "caminito"...), muy lejos de la realidad. Cuando fallece Santa Teresita (casi siempre se la llama así, también en diminutivo), es una joven que ha pasado por grandes sufrimientos, físicos y espirituales, vividos desde una profunda fe. Baste recordar su Acto de Ofrenda al Amor Misericordioso, de 1895:

   "Ofrenda de mí misma, como víctima de holocausto, al amor misericordioso de Dios.
   ¡Oh, Dios mío, Trinidad Bienaventurada!, deseo amaros y haceros amar, trabajar por la glorificación de la Santa Iglesia, salvando las almas que están en la tierra y librar a las que sufren en el purgatorio. deseo cumplir perfectamente vuestra voluntad y alcanzar el puesto de gloria que me habéis preparado en vuestro reino. En una palabra, deseo ser santa, pero comprendo mi impotencia y os pido, ¡oh, Dios mío!, que seáis vos mismo mi santidad... "






   (No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc...Gracias)




miércoles, 15 de septiembre de 2021

Valencia. Versos a Nuestra Señora de los Dolores, 1893

 




Virgen Dolorosa.
Compañía Española de Artículos Religiosos, Capilla de San Martín, 8, Valencia.
Escultor desconocido. Principios del XX.



      © María Nieves Bueno Ortega, 2021.


   Se celebra el 15 de septiembre a la Virgen de los Dolores, la Dolorosa, tras la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz.
   La iconografía la representa habitualmente enlutada, con una espada clavada, o una corona de espinas en las manos, con un corazón atravesado por siete puñales...

   Existen muchas oraciones y versos, publicados en pequeños libritos para la devoción particular sobre los Siete Dolores de María.
   De 1893 consta la censura, aprobación e indulgencias concedidas a un librito titulado "Los siete dolores de María Santísima", escrito y publicado por D. Manuel Genovés, abogado en Valencia, del que reproducimos unos fragmentos:



"QUINTO DOLOR
La Crucifixión

¡Oh afligida y sin ventura
Madre, y del mundo Señora!
¡Cuán grande vuestra amargura
Fué en aquella aciaga hora
Y vuestra pena ¡cuán dura!

Mas, ¡felíz yo, madre buena,
Si alcanzo por esa pena
Que os destroza el corazón,
Y por la inmensa aflicción
De que está vuestra alma llena

Poder mis culpas llorar,
Seguir fielmente á Jesús,
Y el triste mundo al dejar,
A vuestro amparo, espirar
Abrazando con su cruz!"



SEPTIMO DOLOR
El entierro de Jesús

¡Perdón, perdón, oh María!
¡Por vuestros santos dolores!
¡De Jesús por la agonía!
¡De la Cruz por los horrores
Perdonadme, Madre mía!

¡Y dadme que, el vuelo alzado
Del mundo sobre la escoria,
Y al cielo, de hoy más, mirando,
Yo siguiendo y Vos guiando
Suba con Vos á la Gloria!





   El autor, D. Manuel Genovés, dedica el librito a su hermana: "Tuya fué, hermana mía, la idea de la redacción y de la publicación de este piadoso librito (...) justo es que al publicarlo te lo dedique."

   Concluye el librito con el texto:

"A. M. D. G.
UNA AVE MARÍA POR EL AUTOR"





   El autor no dejó constancia de su segundo apellido, solo puso: "Abogado de este ilustre Colegio". Pero, consultando hemeroteca (aunque poco hemos encontrado allí), creemos que se trataría de D. Manuel Genovés Gordó, fallecido en 1914. Su hermana, Doña María del Carmen falleció en 1917. Ambos habitaban en la calle Blanquerías, 11.





   Quisiera pedir disculpas, como he dejado escrito, a quienes han hecho algún comentario en el blog y ni lo han visto publicado ni han obtenido respuesta por mi parte. Lo lamento mucho, no es por falta de interés (muy al contrario, los comentarios me han ayudado y corregido errores en varias ocasiones). Son problemas personales, ruego me disculpen y perdonen por las molestias.




(No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc...Gracias)





domingo, 25 de noviembre de 2018

Cristo Rey






Cristo Rey





   En la Solemnidad de Cristo Rey, o Jesucristo Rey del Universo, una escultura de Cristo Rey de principios del XX, del catálogo de imágenes de la Compañía Española de Artículos Religiosos, que tenía casa en Abadía de San Martín, 8, Valencia.
   Esta casa ofrecía todo tipo de artículos para la liturgia, como ornamentos, estatuaria, altares, púlpitos, mobiliario, orfebrería, velas, vidrieras, medallas, campanas, armoniums, y hasta vino de consagrar.
   Cristo Rey aparece representado sobre una bola del mundo, con los brazos extendidos, y a sus pies corona y cetro reales.
   La Solemnidad de Cristo Rey fue instituida por el Papa Pío XI en 1925.



"El Señor reina, vestido de majestad.
El Señor, vestido y ceñido de poder.
Así está firme el orbe y no vacila.
Tu trono está firme desde siempre,
y Tú eres eterno..."

(Salmo 92)




   "A Jesucristo, el Testigo fiel, el Primogénito de entre los muertos, el Príncipe de los reyes de la tierra.
   A aquel que nos amó, nos ha liberado de nuestros pecados por su sangre, nos ha convertido en un reino y hecho sacerdotes de Dios, su Padre. A Él, la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén. ¡Mirad! Él viene en las nubes. Todo ojo lo verá; también los que le atravesaron. Todos los pueblos de la tierra se lamentarán por su causa. Sí. Amén. Dice Dios: Yo soy el Alfa y la Omega, el que es, el que era y el que viene, el Todopoderoso."
   (Apocalípsis 1, 5-8)






"Oh Jesús, mi dulce encanto,
Hijo de la Virgen Madre,
a Tí gloria, gloria al Padre,
gloria al Espíritu Santo.
Gloria al rey potente y santo,
al amable Salvador:
¡Viva, viva Cristo Rey!
Reina en mí, Dios del amor."

(De los Gozos a Cristo-Rey, por el Siervo de Dios D. José Bau Burguet, presbítero, Valencia 1867-1932, declarado Venerable en 2016)

Los Gozos pueden consultarse en el enlace de Gogistes Valencians:





domingo, 26 de noviembre de 2017

Santísimo Cristo del Salvador, Valencia. Solemnidad de Cristo Rey






"Santísimo Cristo del Salvador."
Estampa devocional (detalle). M. Guillot, Valencia, principios del XX.



   Solemnidad de Jesucristo Rey del Universo, y detalle de una estampa devocional editada en Valencia a principios del XX, con una pequeña fotografía del altar del Cristo del Salvador de Valencia.
   "El trono de Jesús es la Cruz" (Papa Francisco).


   En el reverso:

ORACIÓN

   Señor, Dios, que nos dejaste las señales de tu pasión en la Sábana Santa, en la cual fué envuelto tu Cuerpo Santísimo, cuando por José fuiste bajado de la Cruz: concédenos, ¡oh, piadosísimo Señor!, que por tu muerte y sepultura seamos llevados a la gloria de la resurrección, donde vives y reinas con Dios Padre en unidad del Espíritu Santo, por todos los siglos de los siglos. Amén.
   (Clemente VIII concedió a todos los fieles, cuantas véces rezaren esta oración, sacar un alma del Purgatorio).









sábado, 14 de enero de 2017

Valencia. Estampa devocional y oración a San Juan de Ribera






"Sepulcro del Beato Juan de Ribera en su altar
del Real Colegio de Corpus-Christi, de Valencia."





   Estampa devocional representando un antiguo grabado del sepulcro del entonces aún Beato, hoy San Juan de Ribera. La oración en el reverso, que reproducimos, tenía 200 días de indulgencia, concedida por el Cardenal Reig:


   "ORACIÓN
   Para pedir al Señor el remedio de nuestras necesidades por intercesión del Beato Juan de Ribera.

   ¡Oh, clementísimo Jesús! Rendidamente os adoro, alabo y bendigo en el Santísimo Sacramento del Altar, y doy infinitas gracias por la inefable institución de tan divino Misterio. Ante ese trono de amor y de misericordia, acudo en demanda de gracia, recordándoos el valor infinito de vuestra preciosísima sangre, y humildemente os suplico me concedáis, para gloria vuestra, el favor que os pido por intercesión del Beato Juan de Ribera, Apóstol admirable de la devoción y culto al Santísimo Sacramento.
   Y al acudir a vos, Beato Juan de Ribera, por ser tan amado del Señor... con fe y confianza os pido me consoléis en la presente tribulación y desamparo; os lo ruego por aquel amor cordialísimo con que serviste a Dios en vuestra vida, y humildemente os conjuro para que me lo alcancéis por vuestro afecto y devoción a la Santísima Eucaristía. Acrecentad en mi alma el amor al Santísimo Sacramento y mereceré comulgar dignamente y ser partícipe de sus saludables efectos. Amén.

   Récense tres Padrenuestros, Avemarías y Glorias, intercalando la siguiente indulgenciada jaculatoria:



ALABADO SEA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO
SEA POR SIEMPRE BENDITO Y ALABADO




domingo, 20 de noviembre de 2016

Jesucristo Rey del Universo. Un grabadito del Cristo del Salvador, Valencia.






Santísimo Cristo del Salvador.
Estampa devocional. N. Sanchis, Mosén Sorell 6, Valencia.




   En la solemnidad de Cristo Rey, un grabadito del Cristo del Salvador, un Cristo en la Cruz. Concluye el año litúrgico, y en esta ocasión, también el Año del Jubileo extraordinario de la Misericordia. Hemos comentado otros años cómo se representa muchas veces al Sagrado Corazón de Jesús como un Cristo Rey.    Aquí aparece en la Cruz. Desde allí reina. Dijo Benedicto XVI: "Jesús, desde el trono de la Cruz, acoge a cada hombre con infinita misericordia". Y ha dicho el Papa Francisco: "El trono de Jesús es la Cruz."


   Hay muchas oraciones breves para esta solemnidad. Esta es de otra estampa también editada en Valencia:

   "Oh, Dios omnipotente y eterno, que quisiste restaurarlo todo en tu amado Hijo, al que constituiste Rey del universo: haz que todos los pueblos, disgregados a causa de la herida del pecado, se sometan al suavísimo imperio del que vive contigo y domina como Rey por los siglos de los siglos. Amén."



domingo, 22 de noviembre de 2015

Imaginería valenciana. Un Sagrado Corazón como Cristo Rey

 
 
 
  
 
Sagrado Corazón de Jesús. Vicente Tena, Valencia.
 
 
 
 
    Imagen de los talleres del escultor Vicente Tena que representa un Sagrado Corazón de Jesús sobre nubes y bola del mundo. Esta iconografía, con ligeras variaciones, será la utilizada en las representaciones de Cristo Rey, una solemnidad que fue instituida en 1925 por el Papa Pío XI.
   Por entonces se publicaba en Diario de Valencia el texto de la consagración del mundo al Sagrado Corazón de Jesús, Rey del Universo, del Papa Pío XI, que  iba a renovarse el 31 de diciembre de 1925. La fiesta de Cristo Rey se celebraba entonces el último domingo de octubre. Este año se celebra hoy, 22 de noviembre, último domingo del año litúrgico.
 
 
   
 
 
   De la fórmula de consagración a Cristo Rey (como fue publicada en Diario de Valencia el 31 de diciembre de 1925. Fuente: Prensa Histórica):
 
   "Dulcísimo Jesús, Redentor del género humano, miradnos humildemente postrados delante de vuestro altar; vuestros somos y vuestros queremos ser, y a fin de poder vivir más estrechamente unidos con Vos, todos y cada uno espontáneamente nos consagramos en este día a vuestro Sacratísimo Corazón.
   Muchos, por desgracia, jamás os han conocido; muchos, despreciando vuestros mandamientos, os han desechado. ¡Oh, Jesús benignísimo; compadeceos de los unos y de los otros, y atraedlos a todos a vuestro Corazón Santísimo.!
   ¡Oh, Señor; sed Rey no solo de los hijos fieles que jamás se han alejado de Vos, sino también de los pródigos que os han abandonado; haced que vuelvan pronto a la casa paterna.
   Sed Rey de aquellos que, por seducción del error o por espíritu de discordia, viven separados de Vos; devolvedlos al puerto de la verdad y a la unidad de la fe, para que en breve se forme un solo rebaño bajo un solo Pastor. (...)
 
   Conceded, Oh Señor, incolumidad y libertad segura a vuestra Iglesia; otorgad a todos los pueblos la tranquilidad en el orden;  haced que del uno al otro confín de la tierra no resuene sino esta voz: Alabado sea el Corazón Divino, causa de nuestra salud. A El se entonen cánticos de honor y de gloria por los siglos de los siglos. Así sea."
 
 
 

jueves, 19 de marzo de 2015

Imaginería valenciana. San José en la Iglesia de Santa Catalina y San Agustín, 1905

  




"IMAGEN DE SAN JOSÉ
VENERADA POR SU ASOCIACIÓN
EN LA PARROQUIAL DE SANTOS CATALINA Y AGUSTÍN DE VALENCIA"
Imp. D. Juan de Austria, 9. Valencia.
Estampa devocional. Principios del XX.




   La antigua Imagen de San José con el Niño, de la Iglesia de San Agustín (desde 1902 también de Santa Catalina) de Valencia. Estampa devocional con la fotografía de la Imagen, donde se ve un cartelito con el nombre del escultor. 
   Era una escultura muy diferente a la actual (que puede verse en el siguiente enlace de jdiezarnal.com).
   Obra del escultor Amador Sánchis, establecido en San Esteban, 16, la Imagen se inauguró en febrero de 1905, así como la nueva Capilla del Santo. Se publicó una breve crónica de esta inauguración en La Correspondencia de Valencia:





La Correspondencia de Valencia, 6 de febrero de 1905.


    

   San José, modelo de padre de familia, Patrono de la Buena Muerte y de los moribundos, así como de los trabajadores, fue declarado por Pío IX Patrono de la Iglesia Universal en 1870.
   Dice así una Oración a San José, Patrono de la Iglesia Universal, en una estampa devocional valenciana:
   "Tended vuestra mano protectora á toda la Iglesia, pues habéis sido declarado por el Vicario de Cristo Patrono de la Iglesia Universal. Y pues librasteis al Hijo de Dios del furor de Herodes, librad á la Iglesia, Esposa suya, del furor de los impíos, y alcanzad que se abrevien los días malos y venga la serenidad y la paz."
  
  


jueves, 1 de enero de 2015

En la Solemnidad de Santa María Mare de Déu

 
 
 
 
 
"N. S. de los Desamparados ruega por nosotros".
Estampería y Librería Católica V. Fenollera,  Calle del Mar, 26 (Libreros, 11), Valencia.
Estampa devocional. 
 
 
 
 
   Comienza el año con la Solemnidad de Santa María Madre de Dios, y Mare de Déu es el nombre con el que aquí se dirigen los devotos a la Virgen. Las estampas devocionales, quizás injustamente poco valoradas, pero que fueron en otros tiempos parte de la religiosidad popular, incluían muchas veces sencillas oraciones, con sus correspondientes indulgencias para quienes las rezaren, como la oración del reverso de esta bonita estampa de Nuestra Señora de los Desamparados, adecuada para la fiesta de hoy, cuando comienza un nuevo año:
 
 
 
 
"SUPLICA
N. S. DE LOS DESAMPARADOS"
 
   "Santísima Virgen María, Hija, Esposa y Madre de Dios; Reina del Universo; Celestial Princesa; Señora del mundo y Madre piadosísima de los hombres: Vos, que en la dulce advocación de Madre de los Desamparados, ofrecéis protección y amparo á los pecadores; escuchad nuestras súplicas; salvadnos Madre tiernísima; haced que España merezca seguir siendo vuestra nación predilecta; haced que Valencia sea digna de teneros por Patrona, haced que los hombres de todo el mundo os conozcan por Madre y haced que yo el último de vuestros hijos después de serviros en este mundo os adore en el Cielo. Así sea."
 
 
 
 

 Feliz Año 2015
 
 
 


sábado, 8 de noviembre de 2014

Algemesí. Espiritualidad de la Beata Josefa Naval Girbés





      




    Estampa devocional de la entonces Sierva de Dios, hoy Beata, Josefa Naval Girbés, Virgen seglar, Algemesí 1820 - 1893. Se pedía en ella su pronta beatificación, como ahora se espera su canonización.
   Es el retrato tradicional que se hizo de la Señora Pepa, que nunca se fotografió.  La cabeza cubierta le da un cierto aire monjil, que se quiso evitar en las estampas modernas, en las que aparece representada sin el velo. Pero así vestían tanto ella como sus discípulas, y en general muchas mujeres devotas hasta bien entrado el siglo XX, ya que la indumentaria a la moda podía suponer, de algún modo, tentación de vanidad.




ORACIÓN
   Santísima e inefable Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, de todo corazón os adoramos, alabamos y bendecimos, y por la intercesión de la Virgen de la Salud y Santa Rosalía de Palermo, rendidamente os suplicamos que exaltéis en vuestra Iglesia a vuestra fiel sierva Josefa Naval Girbés, apóstol incansable de la vida interior, amante de su Parroquia y verdadera precursora de la Acción Católica, si ha de ser para vuestra gloria y bien de las almas. Amén. Con licencia eclesiástica.





A la izquierda, la casa donde nació Josefa Naval Girbés, junto al convento de los Dominicos.




   Cuenta el Siervo de Dios Don Bernardo Asensi que cuando falleció su madre, Josefa, que sólo tenía trece años, acudió presurosa a la Capilla del Rosario de los PP. Dominicos, y pidió, llorando, a la Virgen que fuera para siempre su Madre. Entonces la Sma. Virgen en forma visible, le dijo: Hija mía, no dejes tan santa devoción - el Rosario- que yo no te abandonaré.
   Por eso iba con frecuencia a dicha Capilla, rezaba el Rosario entero, se ponía en oración, y su alma se abismaba en Dios, allí donde había empezado a conocerle y amarle, y había recibido la singular promesa de protección de su Madre Santísima.





 Capilla del Rosario del ex Convento de Dominicos de San Vicente Ferrer de Algemesí.




   La Beata Josefa Naval Girbés no dejó textos escritos, pero en los testimonios de sus discípulas se recogió lo que les decía durante las reuniones en su casa, y gracias a esos testimonios podemos conocer sus palabras y su espiritualidad. El Siervo de Dios Don Bernardo Asensi reprodujo algunas de estas hermosas enseñanzas en la biografía de la Beata. En estas palabras de la Señora Pepa vemos su deseo de humildad, y de saber sufrir, la confianza en Dios, el amor a la Parroquia, al prójimo, a las Almas del Purgatorio, y su deseo de evangelizar, de llevar las almas a Dios:


   "La viva confianza en Dios es una de las cosas que más le agradan. Acudamos a Él para pedirle las virtudes, sin dudar en nuestro corazón. ¡Dichosa el alma que pone en el Señor toda su confianza! (...) 

   Cuando alguien os ocasione alguna contrariedad, molestia o sufrimiento, no busquéis el desahogo, contándolo a otra persona para que os consuele dándoos la razón, sino sabed sufrir, callar y aprovechar lo que Dios os envía.
   
   Acudamos para todo a la Sma. Virgen con amor y confianza filial.


   Pedid mucho a Dios la humildad de corazón. Amemos nuestra pequeñez que no impide amar mucho a Dios.


   Tenéis que amar a la parroquia como a nuestra madre; la tenéis que ayudar en todo, y acordaos de este amor que le debéis, cuando se haga la colecta para vuestra parroquia.
   

   Cuando algún pobre os pida limosna, si no tenéis más que el desayuno, dádselo.


   Lo principal para santificarnos es amar, sufrir, y ceder.

   ¡Qué lástima!, la mayor parte de las almas salen de este mundo sin haber cumplido el plan de Dios. ¡Quién pudiera remediarlo!


  Exclamaba: Almas para Dios, ¡Cuántas almas se pierden! ¡No quiero que se condenen!






 Programa del Triduo y Fiesta a la Beata Josefa Naval Girbés, del 6 al 9 de noviembre de 2014.
El domingo 9 de noviembre, a las 17h., Eucaristía Solemne y Procesión.


ORACIÓN


   Oh, Dios, que pusiste en el mundo la fuerza del Evangelio como un fermento de renovación, concede a los fieles dedicados a las cosas seculares, para cumplir tu voluntad, que, por la intercesión y con el ejemplo de la Beata Josefa Naval, instauren sin cansarse tu reino a través del ejercicio de sus deberes temporales, con fervoroso espíritu cristiano. Por Nuestro Señor Jesucristo.


Bibliografía: Bernardo Asensi. Flor Parroquial. Valencia, 1957.





domingo, 22 de junio de 2014

Valencia. Solemnidad del Corpus Christi

 

 
 
  
La Santa Custodia en el momento de salir de la Catedral.
 Procesión del Corpus Christi en Valencia, ca. 1950. Fotografía publicada en 1952.
 
 
  
 
  Se conmemora este año el 750 aniversario de la institución de la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, la fiesta de la Eucaristía. En Valencia la Procesión del Corpus se celebra desde 1355.
  
   "Humilde fue esta solemnidad en Valencia hasta el año 1355, en que su Obispo don Hugo de Fenollet, propuso al Consejo de la ciudad la observancia completa de los decretos Pontificios y el proyecto de una Procesión general y suntuosa, digna de la religiosidad y del genio del pueblo valenciano. El Consejo acogió el pensamiento de su diocesano, como así se verificó en el referido año, según consta en el bando que se publicó, señalando la primera carrera de la Procesión."
 
   "El Corpus valenciano es, por tanto, el de más añeja tradición de toda España, y a la vista de lo remoto de su origen, no será difícil calcular, aún para los que le desconozcan, el ingente sedimento de folklore que sobre él se ha ido depositando a lo largo de sus seis siglos de segura existencia (...)
   La celebración del Corpus y su octava en los pueblos de la región constituye un riquísimo muestrario de curiosos vestigios de un pasado folklórico aún inexplorado, en que enlazan danzas desconcertantes, atavíos pintoresquísimos y extraño simbolismo, ya impresionantes, o llenos de regocijo."
 
   (Fotografía y texto publicados en 1952. Texto de Carlos Sarthou. De la fotografía no figura el autor, pero probablemente es el mismo Sarthou.)
 
 
 
 
 Letanías al Santísimo Sacramento
 
Bendito sea Dios
Bendito sea su Santo Nombre
Bendito sea Jesucristo, Dios y hombre verdadero
Bendito sea el Nombre de Jesús
Bendito sea su Sacratísimo Corazón
Bendita sea su Preciosísima Sangre
Bendito sea Jesús en el Santísimo Sacramento del Altar
Bendito sea el Espíritu Santo Paráclito
Bendita sea la excelsa Madre de Dios, María Santísima
Bendita sea su Santa e Inmaculada Concepción
Bendita sea su gloriosa Asunción a los cielos
Bendito sea el nombre de María, Virgen y Madre
Bendito sea San José su castísimo esposo
Bendito sea Dios en sus Ángeles y en sus Santos
 
 
 


sábado, 17 de mayo de 2014

San Pascual Bailón. Oración y Grabado

 
 

 
 
 San Pascual Bailón representado adorando al Santísimo Sacramento.
Sanchis, Valencia.
 
 
 
 
 
 
ORACIÓN A SAN PASCUAL BAYLÓN
Patrono de los Congresos Eucarísticos
 
 
   Oh, bienaventurado San Pascual, que fortalecías cada día tu alma en la fe, la esperanza y la caridad a los pies de Jesús Sacramentado, a cuya adoración y servicio habías consagrado tu vida entera y a quien reverenciaste maravillosamente después de muerto durante las exequias, alcánzanos con tu poderosa intercesión que te imitemos en la fe, amor y veneración a Jesús Sacramentado, y que cobremos, en el trato con Jesús, la valentía de cumplir fielmente y con perseverancia nuestros deberes cristianos aceptados en el bautismo y ratificados en la primera comunión, convencidos como estamos por la fe de que sólo su cumplimiento ha de valernos para entrar en la gloria donde contigo y con los ángeles y santos amemos a Dios y le gocemos eternamente. Amén.
 
 
(Oración del devocionario Ramillete Seráfico, Valencia 1952, indulgenciada por el arzobispo de Valencia D. Marcelino Olaechea.)
 
 


 
    Sobre San Pascual Bailón puede verse también en este blog:
   Vila-real. San Pascual Bailón
   San Pascual Baylon. Imágenes del santo y unas "Letrillas en honor del patrón eucarístico"



 

martes, 13 de mayo de 2014

Nuestra Señora de Fátima, una imagen fotográfica devocional






Nuestra Señora de Fátima.
La Industrial Fotográfica, Valencia.





   Tuvieron lugar las apariciones de la Virgen en Fátima en 1917, y la aprobación oficial, por el Papa Pío XI, se dió en 1930. Rápidamente popular, de Nuestra Señora del Rosario de Fátima se realizaron a principios del XX muchas imágenes para el culto doméstico, así como estampas devocionales.

   Esta estampa, en realidad un repié, editada por La Industrial Fotográfica de Valencia, es un buen ejemplo.
   La Industrial Fotográfica, además de postales diversas, realizaba multitud de reproducciones de imágenes religiosas de santos y vírgenes, todo ello para la devoción particular, algunos con soporte de cartón.
   Aquí añadieron una breve historia de las apariciones de Fátima, y explicaban en el reverso: "reproducimos esta imagen por creer que es el modelo más extendido en el mundo.-". Y citan a un devoto de Madrid, D. Pascual Arias, que había donado algún millar de imágenes como la de la foto, además de estampas y hojitas, y que "encarga continuamente repiés como este". Todo ello para la propagación de la devoción a la Virgen de Fátima, y el fomento del rezo del Rosario en familia.

   Es un ejemplo de cómo la estampa servirá de elemento devocional, sobre todo para las familias que no podían permitirse comprar una imagen escultórica, ya que normalmente se rezaba frente a alguna imagen de especial devoción.


   Reproducían, finalmente, la conocida oración solicitada por Nuestra Señora en Fátima:



ORACION PARA DESPUES DE CADA DECENA DEL ROSARIO
PEDIDA POR LA STMA. VIRGEN DE FATIMA

"Oh, Jesús, perdónanos, presérvanos del fuego del infierno
y alivia a las almas del purgatorio,
especialmente a las más abandonadas."




  


martes, 11 de febrero de 2014

Nuestra Señora de Lourdes. Imagen de Vicente Tena y versos del P. Salvador Calvo






 Virgen de Lourdes, de Vicente Tena. 




   Estos versos del Rvdo. P. Salvador Calvo, de las Escuelas Pías, son de su Novena en honor a Nuestra Señora de Lourdes, publicada originalmente hacia 1896, y reeditada varias veces, correspondiendo cada uno de estos titulados "Afectos" a cada uno de los días de la Novena:




Concedednos el consuelo,
Virgen de Lourdes bendita,
De veros allá en el Cielo
Como os viera en este suelo
La angelical Bernardita.

------


Humildes y agradecidos
Con la mayor devoción,
A la hermosa Aparición
Ofrezcámosle, rendidos,
Alma, vida y corazón.


------

¡Ay Madre, qué ciego fui
En el tiempo que pequé!
Mucho al Señor ofendí,
Mas tened piedad de mí,
Que desde hoy me enmendaré.


------

En la vida y en la muerte,
Sednos, madre, norte y luz,
Y alcanzadnos valor fuerte
Para así llevar la cruz
Que nos ha tocado en suerte.


 ------


Es un tesoro escondido
La Gloria en la eternidad,
Y para hallarle en verdad,
No echemos nunca en olvido
Que es la llave la humildad.


------


Vuestros hijos, Madre mía,
Ponen su esperanza en vos;
No nos dejéis, ¡Oh, María!,
Ya que sois la mejor guía
Que conduce siempre a Dios.

------


Madre llena de bondad,
Reina excelsa, Virgen Pura,
Por la Iglesia a Dios rogad,
Y de toda desventura
A vuestros siervos librad.


------


Madre de Dios muy amada,
Humilde os quiero pedir,
Puesto que sois mi abogada,
Que en mi última jornada,
No me dejéis de asistir.


------


Pura y cándida azucena,
Bendita Madre de Dios,
Hoy termina la Novena,
Y en cambio, pues sois tan buena,
Rogad, Señora, por nos.






  


Portada de la Novena en Honor de Nuestra Señora de Lourdes, del P. Salvador Calvo, octava edición, Valencia 1958.






Indulgencia concedida en 1896.