domingo, 11 de mayo de 2025

Valencia hace cien años. Virgen de los Desamparados, 1925

 




   "Las fiestas de la Patrona de Valencia. La imagen de la Virgen de los Desamparados, Patrona de Valencia, al ser trasladada procesionalmente el día de su fiesta desde la Capilla a la Catedral"
Foto Desfilis. Mundo Gráfico, 13 de mayo de 1925.
Biblioteca Nacional.



   
   En Valencia, hace cien años, en mayo de 1925, las fiestas de la Mare de Déu dels Desamparats fueron solemnes, y, según las crónicas, sin incidentes reseñables. Llovió un poco antes de la procesión, pero cesó la lluvia y se pudo celebrar sin problemas. La prensa publicó las habituales crónicas, con todos los actos celebrados, y algunas fotografías.




   Fotografía publicada en Las Provincias el 10 de mayo de 1925, junto con la crónica de las fiestas y un poema, una súplica, por Rafael Hervás-Pujol, dedicado a Nuestra Señora de los Desamparados del que reproducimos un fragmento:





     "La Fiesta de nuestra Patrona. Hoy se repetirá el conmovedor espectáculo de ser aclamada nuestra excelsa Patrona, por millares de valencianos. Esta fotografía reproduce uno de esos momentos de delirante entusiasmo, al ser trasladada la veneranda imagen, de su Capilla a la Catedral. Fot. Barberá Masip"
Las Provincias, 10 de mayo de 1925.
Prensa histórica.





"A LA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS
(Fragmento)

No existe advocación, bella Señora,
más dulce y a la vez conmovedora
que la del labio pecador si dice:
Ya que sois Madre del Amparo, en hora,
tan triste no olvidada al infelice.

De toda advocación no hallo ninguna
mejor para este mundo que es condena,
y lleva por tal ser, y en ella aúna
de toda aflicción la triste cuna,
de todo padecer la gris cadena.

(...)

Te pido con amor, ya que creaste
sobre el mundo el imperio de la paz,
por los que lloran cono Tú lloraste
cuando cargado con la cruz miraste
del Hijo bueno la angustiosa faz.

Por los que arrastran con dolor sus vidas,
y van con otra cruz sin norte y faro,
yo rezo estas palabras tan oídas
por Tí, Virgen de amor: guía sus vidas,
ya que eres del mortal divino Amparo"

RAFAEL HERVAS-PUJOL







   Diario de Valencia publicó la crónica de la fiesta y la fotografía del tapiz floral:
   "...Valencia, cuando llega su día grande, el día de su Virgen, canta, llora, reza y vitorea y eso hizo el domingo desde que la aurora amanecía por el Oriente hasta que las negruras de la noche lo envolvían todo..."






"Hermosísimo altar de flor, colocado en la plaza de la Virgen"
Diario de Valencia, 12 de mayo de 1925.
Prensa histórica.





VALENCIANS, TOTS A UNA VEU
¡VIXCA LA MARE DE DÉU!








   (No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)



miércoles, 19 de marzo de 2025

Valencia hace cien años. Las Fallas de San José de 1925

 




"La falla del Círculo de Bellas Artes, que obtuvo el primer premio"
Mundo Gráfico. Biblioteca Nacional.




   Nota gráfica publicada en La Hormiga de Oro, con las Fallas del Ateneo Mercantil, Plaza de Pellicers y Círculo de Bellas Artes:




La Hormiga de Oro, 26 de marzo de 1925.
Biblioteca Nacional.






   Reportaje gráfico "Las Fallas de San José, en Valencia", con algunas de las Fallas premiadas: Círculo de Bellas Artes [en la calle de la Paz], Ateneo Mercantil,  calle de Sorní, Plaza de Collado, calle Sogueros, Falla del Club Valencia F. C., y Plaza de Pellicers, publicado en Mundo Gráfico:




Mundo Gráfico, 25 de marzo de 1925.
Biblioteca Nacional.




   En 1925 Diario de Valencia publico el siguiente texto junto con los bocetos de las Fallas:
   "Lo llevamos en la masa de la sangre.
   Es la fiesta de "les falles" característicamente valenciana. Es fiesta de "pensat y fet", de jolgorio, música, pólvora, fuego, buñuelos y líquido para regarlos; es intención, buen humor, sátira, epigrama y arte.
   Es la fiesta de San José, Patrón de la Iglesia Universal, aunque no todos piensan en él ni le imitan.
   En América ya se han plantado fallas otros años. En varias capitales de España ocurre lo propio. Los pueblos cercanos son influidos por la capital y las plantan. Este año, en África, nuestros soldados artistas levantan también una [en la colonia valenciana de Melilla]. Sólo nos falta la conquista de Asia y Oceanía para dominar la tierra.
   La fiesta de "les falles" será universal, sin que nos preocupe la carestía de las subsistencias ni la suspensión de las libertades políticas. El número de fallas sube como el precio de los alquileres y de las "pataquetas". Más de 50 se plantan este año, con todo el repertorio de festejos que su interesante argumento requiere.
   Hace años abandonamos el itinerario para recorrer las fallas, por ser poco práctico.  Cada lector sale de su casa e inicia el movimiento circular por la ciudad según más le conviene (...)".
   El día de san José cayó en jueves. La víspera una tormenta hizo suspender algunos de los festejos, conciertos, etc., preparados.
  

   Bocetos y "Relació y explicació de totes les falles plantaes enguany 1925", publicados en Diario de Valencia:




 




 "Relació y explicació de totes les falles plantaes enguany 1925"
Diario de Valencia, 18 de marzo de 1925.
Prensa histórica.





   "La festa de les Falles": Bocetos y explicación de la fallas publicados en La Correspondencia de Valencia:







La Correspondencia de Valencia, 17 de marzo de 1925.
Prensa histórica.






   En cuanto a los premios de 1925 fueron:

   Primer premio: Círculo de Bellas Artes.
   Segundo: Ateneo Mercantil.
   Tercero: Sorní y Grabador Esteve.
   Cuarto: Plaza de Pertusa.
   Quinto: Juan de Mena-Espinosa.
   Sexto: Plaza de San Miguel.
   Séptimo: Plaza de San Jaime.
   Octavo: Calle de la Corona.
   Noveno: Ripalda-Sogueros.
   Décimo: Plaza del Ángel.








San José con el Niño Jesús (detalle)
Posiblemente se trata de la imagen antigua de la Iglesia del Colegio de San José de la Compañía de Jesús de Valencia.
(Volveremos sobre ello cuando tengamos más datos)
Fotografía anónima.
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento)




"Pues por Vos el Criador

en gozo el dolor convierte

A la hora de la muerte,

sednos, José, protector"


   (De unos Gozos a San José, publicados en el librito "Id a José", editado por Ortega, Valencia, en los que se invoca al Patriarca San José como Patrono de la Buena Muerte. Sin fecha, hacia finales del XIX o principios del XX)





   Que estas Fallas de San José de 2025, aún con la sombra de la catástrofe pasada, reflejen la voluntad de toda Valencia de resurgir de sus cenizas, de sobreponerse a la desgracia, y volver a ser la Valencia alegre y luminosa, que todos queremos...









   (No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)




domingo, 9 de febrero de 2025

IV Centenario de Beata Inés de Benigánim

 




"Ve. Me. SOR JOSEFA MARIA DE SANTA INÉS DE BENIGÁNIM"
"F. Larrosa  lo g."
Bellísimo grabado de F. Larrosa (1819-1888), anterior a la
Beatificación de Beata Inés (26 de febrero de 1888) (detalle).
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento)




   
   Se celebra el IV Centenario del nacimiento de Josefa Teresa Albiñana Gomar, Beata Sor Josefa María de Santa Inés, Agustina Descalza, popularmente conocida como Beata Inés de Benigánim, donde nació el 9 de febrero de 1625.
   Diversos actos celebran esta efeméride, con Hora Santa y Vigilia de Adoración al Santísimo, Novena, Triduo, Procesión extraordinaria, Viacrucis Inesino, Rosario de la Aurora...





(Foto: Agustinas Descalzas de Benigánim)




   Desde este blog felicitamos a Benigánim, y en especial a la comunidad de Agustinas Descalzas del Monasterio de la Inmaculada Concepción, San José y Beata Inés. Que pronto la veamos canonizada.



"Casta esposa del Señor,
Con nuevo lauro adornada:
Sed, Madre Inés, abogada
Del mísero pecador"
(De los Gozos en honor de la Beata Madre Inés de Benigánim)




   Añadimos unos fragmentos de un librito devocional, de autor anónimo, "Novena á la Beata Inés de Benigánim y breve compendio de la historia de dicha santa", publicado por "Librería Viuda de R. Mariana y Mompié, esquina a la calle de la Lonja, 2, Valencia", probablemente de fecha cercana a la de la beatificación.
   Es, como se explica en la introducción, una "Novena dedicada la la beata Josefa de Santa Inés de Benigánim, para por su mediación alcanzar aumento de gracias y remedio á nuestras necesidades":



"Jaculatoria que habrá de decirse todos los días:
¡Oh Bienaventurada Madre Josefa de Santa Inés,
mediante vuestra intercesión valiosa, conseguidnos la humildad del corazón!"



Gozos á la Beata Madre Inés de Benigánim

"Tu pureza angelical,
Es azucena fragante.
Que hoy en el Cielo triunfante
Nos libra de todo mal.

En Benigánim naciste,
Mereciéndote pobre cuna
Y en tu infancia, cual ninguna,
De todos encanto fuiste.
De Adán, el legado triste,
Trocaste en belleza tal,
Que hoy en el cielo, etc.

(...)

¡Gloria, pues, al manantial
Inagotable y constante,
Que hoy en el Cielo triunfante,
Nos libra de todo mal!"






Fotografías del Camarín y la Iglesia en 1928.
La Hormiga de Oro, 2 de febrero de 1928
Biblioteca Nacional.





Alabado sea el Santísimo Sacramento del Altar
Sea por siempre Bendito y Alabado






   Para más información se pueden consultar los enlaces a las Webs de Agustinas Descalzas y Causa Beata Inés de Benigánim:








   (No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)


miércoles, 25 de diciembre de 2024

Feliz Navidad. Bon Nadal

 




Adoración de los pastores. Ribalta.
Basílica parroquial de San Jaime Apóstol de Algemesí, Valencia.






COMUNIDAD VALENCIANA: ARTE Y MEMORIA


LES DESEA


FELIZ Y SANTA NAVIDAD

y Año Nuevo






Te Deum laudamus
Te Dominum confitemur
Te aeternum Patrem
omnis terra veneratur...






domingo, 8 de diciembre de 2024

Tota Pulchra. Inmaculada Concepción

 




Inmaculada Concepción.
Estampa devocional.
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento)



   En la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, una imagen procedente de una estampa recordatorio de los "Solemnes Cultos que a su Excelsa Madre han dedicado las Asociaciones de Camareras e Hijas de María de la Parroquial Iglesia de San Juan y San Vicente" de Valencia, en el año 1935.
   Lo más probable es que la escultura de la fotografía fuese la venerada por dichas asociaciones de esa parroquia. Sigue, como tantas otras, el modelo de la Inmaculada de la Catedral de Valencia. Desconocemos el autor. Desconocemos también si la escultura se conserva.






Tota Pulchra es, Maria,
Et macula originalis non est in Te
Tu gloria Jerusalem,
Tu laetitia Israel,
Tu honorificentia populi nostri,
Tu advocata peccatorum.
Oh Maria, virgo prudentissima,
Mater clementissima,
Ora pro nobis,
Intercede pro nobis
Ad Dominum Jesu Christum.
In conceptione tua Immaculata fuisti
Ora pro nobis Patrem cuius Filium peperisti
Domina, protege orationem meam
Et clamor meus ad te veniat
Amen.




   Con un sincero recuerdo a todos los afectados por la catástrofe sufrida...





   (No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)



domingo, 28 de julio de 2024

Valencia hace cien años. La Batalla de Flores, 1924

 




Valencia. Una carroza en la Batalla de Flores.
Principios del XX.
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento)



   Fotografía anónima sobre tarjeta postal con dorso sin dividir, anterior de 1906, posiblemente 1903, de una carroza en la Batalla de Flores de la Feria de Julio de Valencia. Circulada a Barcelona. Como era tan habitual, se eligió para la fotografía la zona del Palacio de Ripalda. Se ve también la horchatería.
   En este caso, en la carroza no van distinguidas señoritas sino elegantes caballeros, con el clásico sombrero.




   Hace cien años, el 13 de agosto de 1924, Mundo Gráfico publicó el correspondiente reportaje con fotografías de carrozas premiadas:




La Batalla de Flores de Valencia
Mundo Gráfico, 13 de agosto de 1924. Biblioteca Nacional.


   En las fotografías, las carrozas premiadas "A la festa", "Cerámica valenciana", "Gatos jugando", "Luz y mariposas", "Les flors de Valencia", y "Paella valenciana".
   


   La revista de Valencia La Reclam publicó unos versos en valenciano de Miguel Durán y Tortajada sobre la Batalla de Flores:



Batalla de Flores
(fragmento)

  (...) Mor la batalla i encara som chermans.
Hi ha flors en les paraules i en les mans;
alegria en els ulls, goig en els cors.

  Totes les dones son fragants i belles...
A dalt, el cel, está cobert d'estrelles;
a baix, la terra está plena de flors."

Miguel Durán y Tortajada







(No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)


domingo, 12 de mayo de 2024

Valencia hace cien años. Mare dels Desamparats. Cien años de la Missa d'Infants

 





"El altar de flor, colocado en la fachada de la Real Capilla de los Desamparados.
Fot. Barberá Masip"
Las Provincias, 13 de mayo de 1924. Prensa histórica.





   Cien años de la Missa d'Infants. Como explican en la web de la Archidiócesis de Valencia, en 1923, en la Coronación Pontificia de la Virgen de los Desamparados, "se celebró una misa de Comunión para niños en la Catedral, acompañada por los cantos de voces blancas infantiles". Eran "niños de colegios valencianos". Y al año siguiente, 1924, en la fiesta de la Patrona la Misa se celebró por primera vez en el exterior, en la Plaza de la Virgen.
   También se consolida para esta fiesta la colocación del tapiz floral, como un "retablo para la misa".



   En la crónica del periódico Las Provincias se lee:
   "En la madrugada del domingo.
   El acto de descubrir la veneranda imagen de la Virgen de los Desamparados ha sido siempre uno de los más tiernos y conmovedores.
   Nuestra Patrona fue descubierta a las cuatro de la madrugada, entre explosiones de entusiasmo, que emocionaron a los concurrentes; después se dijo la misa llamada de Infantes.
   Por primera vez se celebró ayer una misa en el altar de la plaza. Fué el celebrante el sacerdote valenciano don José Martí Casani, que después de treinta años de ausencia en Ultramar, quiso ofrendar a la Virgen sus plegarias.
   Niños y niñas de las escuelas, acompañados de la Banda municipal, interpretaron motetes. Como el alcalde señor Avilés prohibió durante este acto el tránsito de carruajes, la plaza parecía un templo".

   Se efectuó el Traslado a las 11,35. Y a las seis de la tarde, la Procesión, que "fué lucidísima, y reinó en ella el mayor orden, llamando la atención el recogimiento y fervor de los concurrentes.
  Tras de los batidores de la Guardia municipal y las ‘banderoles’ iban secciones de todos los Asilos, con las bandas de música, Congregaciones, Asociaciones y Cofradías, cleros parroquiales, timbaleros de la ciudad, Real Cofradía, Seminario, Vocaciones Eclesiásticas, representantes de diversas entidades, tanto civiles como religiosas y militares; Cabildo, invitados, Real Maestranza, Ordenes Militares, grandes cruces, etc.
   Seguía la imagen amadísima de Nuestra Señora de los Desamparados, en sus magníficas andas de plata, llevada por sacerdotes valencianos.
   Tras ella marchaban dignidades del Cabildo, nuestro excelentísimo Arzobispo con mitra y báculo, Junta de la Real Cofradía, maceros del Ayuntamiento y de la Diputación, concejales y diputados, ocupando la presidencia el capitán general", con el gobernador, el alcalde, presidente de la Diputación y comandante de la Marina.
   "A continuación iban muchas señoras cumpliendo piadosos votos" (...) Las Provincias, 13 de mayo de 1924.
   
   A las diez de la noche, serenata en la entonces llamada plaza de la Constitución.
   Hubo también Misa en conmemoración de la Coronación, con el Arzobispo y demás representantes religiosos y civiles, y la Junta de la Real Cofradía, de la que era presidente el señor Prósper.






"Ya les campanes donen al vol;
radiant de gloria, lluix el sol,
y als peus de la Imache
caiguerem postrats,
milagrosa Mare dels Desamparats"

   (De unos versos anónimos publicados con motivo de la Coronación Pontificia de Nuestra Señora de los Desamparados, Patrona de Valencia y su Reino, el 12 de mayo de 1923)








"Traslado de la Virgen de los Desamparados, de su Capilla a la Catedral. Fot. Barberá Masip"
Las Provincias, 13 de mayo de 1924. Prensa histórica.





   (No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)



martes, 19 de marzo de 2024

Valencia. San José en la Iglesia de Santa Catalina

 




"EL PATRIARCA SAN JOSE
VENERADO
en la Iglesia de Sta Catalina
DE VALENCIA"
Estampa devocional.
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento)





   Una hermosa imagen de San José con el Niño Jesús que se veneraba en la iglesia de Santa Catalina de Valencia, en una estampa devocional fotográfica de aproximadamente finales del XIX. Fotografía anónima. Desconocemos la fecha y autoría de la escultura. 
   Un angelito sostiene la vara florida, y otro porta una filacteria donde se lee "Salus nostra in manu tua est".


   La devoción a San José se manifestó en una gran variedad de libritos, novenas, gozos, etc. De un "Rosario de San José", devocionario publicado en Valencia por Libª de la Viuda de Rafael Mariana y  Mompié, reproducimos unos versos que se rezaban con la Primera Decena:



"José, flor de la pureza,
Raíz de la castidad.
Da consuelo a tus devotos
En toda necesidad".
(Repítese diez veces, terminando con un Padre nuestro, Ave María y Gloria)






   (No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)